Este blog pretende ser una comunidad de aprendizaje sobre tópicos filosóficos y políticos, abiertos a cualquier persona que se interese por participar en los temas que aquí se exponen mediante comentarios críticos anotados al final del artículo del momento o enviándolos por email. Asimismo, todos mis escritos pueden ser reproducidos libremente en otros medios impresos o digitales conservando mi autoría.
martes, 20 de diciembre de 2011
Ricardo Luque - La democracia simulada en el poder legislativo
La democracia simulada en el poder legislativo
César Ricardo Luque Santana
El lunes 19 de diciembre de 2011 la Comisión de Hacienda y Cuenta Pública del Congreso del Estado de Nayarit aprobó por mayoría la propuesta de Ley de Egresos 2012 que mandó el ejecutivo para su “análisis y discusión”. Para ello, los representantes del gobernador encabezados por el secretario general de gobierno y el secretario de finanzas, presentaron las “bondades” del mismo a través de diapositivas donde compararon las cifras del último año del sexenio anterior con las cantidades que en esta ocasión se proponían en los distintos rubros, supuestamente para demostrar que pese a las limitaciones presupuestales existentes se estaba presentado un presupuesto mejorado.
La reunión en su inicio por la mañana era muy prometedora, pues algunos diputados del PRI parecían coincidir con algunas observaciones críticas y con algunas propuestas de la oposición panista y perredista. Por ejemplo, se criticó la política asistencialista porque sólo son paliativos que no resuelven las carencias de la gente pobre y se planteó darle preferencia a la creación de empleos. La gente prefiere un empleo que andar mendigando apoyos. También se señaló insistentemente a partir del análisis del panista Carlos Carrillo Santana, la necesidad de reasignar más apoyos al campo ya que su decremento es de un 18%. El apoyo al campo constituye no sólo una actitud de congruencia de los diputados que en campaña se comprometieron con sus electores campesinos, sino una necesidad económica de primer orden. La inversión en el campo permite entre otros beneficios retener a los productores del campo en sus lugares de origen y generar cadenas productivas que producen riqueza. Por cierto, los enviados del gobernador trataron en vano de demostrar que no había tal disminución al desarrollo rural incurriendo en sofismas que fueron refutados. En este punto también coincidieron con Carrillo Santana algunos diputados priistas y así lo manifestaron, si bien no pertenecían a la mencionada Comisión y por tanto no podían votar en consecuencia.
Armando García, presidente de la Comisión de Hacienda, se comportó discretamente obsequioso con los representantes del gobierno, mientras que éstos hacían esfuerzos por rebatir los argumentos de la oposición tratando de persuadirlos de que sus inquietudes eran infundadas. Asimismo, se evadió en lo posible hablar de la crisis financiera provocada por los malos manejos de la administración anterior. En este punto, el diputado del PRD Miguel Ángel Arce Montiel, fue directo en su crítica señalando que no le extrañaba que las cifras presentadas por el Ingeniero Siller y su equipo “cuadraran”, pues para ello son contadores, dijo. El asunto está en la orientación del presupuesto además de que la propuesta del ejecutivo contiene irregularidades e inconsistencias. No se ve por ejemplo congruencia con el discurso de austeridad del gobernador porque sus gastos en servicios personales aumentan de 37 a 41 millones de pesos, en vez de bajarlos sustantivamente. Subrayó que las prioridades que el ejecutivo establece no son necesariamente las de ellos (los diputados) y que se trata de acordar responsablemente lo que conviene al estado. Parece –dijo el legislador perredista- que les importa más sortear la crisis de las finanzas haciendo tabula rasa del pasado al mismo tiempo que castigan los programas sociales.
Otros rubros que a juicio de panistas y perredistas están descobijados son la educación, la investigación científica y tecnológica. También se pidió más información sobre el rubro de salud y se reiteró la preocupación por el tema del desarrollo rural cuyo presupuesto se insistió era demasiado bajo para su importancia estratégica en nuestra economía. También se abogó por mejorar los recursos para la justicia, derechos humanos y otros. En general se planteó que era necesario equilibrar ingresos y egresos determinando las prioridades. Se reconoció por todos que había poco margen de maniobra porque hay partes del presupuesto ya comprometidos, como los salarios y otros ya etiquetados, pero la oposición panista y perredista insistió que si era posible reorientar las prioridades del gasto público señalando expresamente cuáles debían de ser y de dónde se tomarían los recursos.
Todo esto fue por la mañana, declarándose un receso para continuar por la tarde donde la aparente apertura expresada por algunos diputados priistas cambió radicalmente. En efecto, antes de reanudar la reunión, la fracción del PRI se salió de la misma por 20 minutos a recibir la consigna de no debatir en lo más mínimo limitándose sólo a votar, imponiendo irracionalmente su mayoría de 3 votos contra 2 en esa Comisión. Las explicaciones más a detalle que se suponía darían los representantes del gobierno se olvidaron. Los diputados del PRI que por la mañana habían opinado con relativa independencia, guardaron silencio o no asistieron a la continuación de la reunión. Los integrantes de la Comisión de Hacienda del PRI nunca opinaron nada. Los opositores del PRD y el PAN insistieron en que se rectificaran las asignaciones e incluso indicaron de cuáles rubros de podrían hacer trasferencias y en qué montos y porcentajes.
La diputada Erika de la Paz del PAN, leyó un documento donde puntualizó las fallas de la propuesta del ejecutivo como por ejemplo que los servicios personales del ejecutivo y otras dependencias aumentaba 26% mostrando incongruencia con su discurso de austeridad; que no hay estrategias para obtener más recursos que no sea solicitar más endeudamiento; que se estaba dependiente casi totalmente de las participaciones federales; que se contradecían al decir que no habría más gastos por arrendamientos de inmuebles cuando acaban de solicitar y autorizar con la mayoría del PRI y sus aliados satélites un préstamo de 24 millones para el proyecto “Gobierno Unido”. Miguel Ángel Arce Montiel por su parte insistió en reorientar el gasto con un sentido social. Exigió que los gastos de energía eléctrica de las escuelas del gobierno del Estado sean pagados por éste tal como lo establece la ley, pues existen recursos suficientes para ello. Dijo que los montos para la vivienda popular son muy precarios. Reiteró la necesidad de aumentar recursos a los productores del campo y a los ayuntamientos. Afirmó que si hay recursos para ello porque el presupuesto tiene un aumento de mil millones de pesos en relación al año pasado. Preguntó por qué RTN renta local teniendo uno propio. El Dr. Leopoldo Domínguez preguntó asimismo por qué se asignan partidas al CREE con recursos de la Secretaría de Salud cuando esta instancia depende del DIF estatal. E igual se extrañó que se asignen recursos públicos a una entidad privada como la Cruz Roja.
Previamente a la “discusión” en lo particular del proyecto de presupuesto del ejecutivo, la mayoría priista votó su aprobación en lo general y luego siguieron el mismo método de hacer mutis dejando todo a la votación donde gracias a su mayoría relativa, respaldaron sin argumentar la propuesta del gobernador que de nuevo como en todo el sexenio anterior y como sucedió con la reciente aprobación del préstamo para el proyecto de “Gobierno Unido”, se erigió como el Gran Legislador. La frase de que “el ejecutivo propone y el legislativo dispone” no se cumplió porque el dominio avasallador del PRI y su actitud de típica incondicionalidad al gobernador, impide que el poder legislativo sea un poder independiente como lo establece la Constitución. De esta manera se consumó de nuevo el mayoriteo priista bateando no sólo todas las propuestas de la oposición sino ignorando las razones plausibles y los señalamientos fundamentados de éstos, como si la democracia fuera sólo una cuestión de mayorías sin poner razones sobre la mesa. La razón de la fuerza se impuso a la fuerza de la razón cayendo en una lamentable simulación democrática o en un autoritarismo embozado donde los usos facciosos del poder están por encima del interés general de la sociedad.
jueves, 15 de diciembre de 2011
Ricardo Luque - El proyecto de Gobierno Unido: sus razones ocultas
El proyecto de Gobierno Unido: sus razones ocultas
César Ricardo Luque Santana
El pasado martes 13 de diciembre de 2011, el Congreso del Estado de Nayarit aprobó un nuevo préstamo solicitado por el ejecutivo como una especie de adelanto para el proyecto llamado “Gobierno Unido”, el cual consiste en concentrar en un único espacio a la mayoría de las instancias del gobierno estatal y al parecer también municipal. Ese mismo día postee dos comentarios en mi facebook donde hice una pequeña crónica testimonial de lo que sucedió en el salón de plenos ese día donde la bancada del PRI –incluidos los diputados priistas “prestados” a otras siglas partidistas- aprobaron por mayoría dicha solicitud, no obstante las razonables objeciones de los opositores del PRD y del PAN presentaron en tribuna. A continuación retomo los referidos comentarios añadiendo algunos de los cuestionamientos realizados por la mencionada oposición, y derivado de ello, resalto lo que parece ser el leitmotiv del proyecto: atracar de nuevo a los ciudadanos pagando una obra que será más costosa de lo que oficialmente se admite. Vayamos por partes, primero las citas casi literales de mis posteos (esto es, con leves correcciones), luego los cuestionamientos de algunos diputados opositores, y finalmente, la transa en ciernes.
“Por la tarde en sesión plenaria en la Cámara de Diputados local aprobaron por mayoría un nuevo préstamo de 24 millones que solicitó el ejecutivo para solventar gastos que pudieran necesitarse para el proyecto "Gobierno Unido", una edificación donde se pretende concentrar a una gran parte de instancias de gobierno. Los opositores demostraron que la solicitud estaba plagada de inconsistencias, lagunas, contradicciones, irregularidades, inexactitudes, etc. La bancada priista no debatió, sólo uso el viejo recurso de “mayoritear” sin importarles carecer de razón. De nuevo apareció el gobernador como el gran legislador con su mayoría de incondicionales limitándose a levantar el dedo. La nota la dio el diputado priista Alejandro Galván que con su protagonismo incontinente salió a "defender" oficiosamente la petición del gobierno usando las figuras de "rectificación de hechos" en el primer caso, y por "alusiones personales" en el segundo, cuando era claro que la postura de los priistas era hacer mutis limitándose a avasallar con su mayoría. Galván, bien acicalado y con un traje costosísimo, subió en dos ocasiones a la tribuna a exhibir su miseria intelectual, su pobreza de lenguaje, su cortedad de ideas, su falta de comprensión, y sobre todo, su servilismo al gobernador en turno. Lo peor no son las necedades que dijo, su dispersión o falta de coherencia discursiva, sino la soberbia con que demuestra su ignorancia y abyección. Pobre de mi estado y pobre de mi país con los priistas en el poder. Lástima que apenas unas 50 personas del público atestiguamos semejante bajeza e irresponsabilidad. Si más gente viera la ruindad con la que se conducen los priistas, la indignación provocada los llevaría a hacer todo lo posible por evitar que vuelvan al poder del gobierno federal”.
Enseguida postee de nuevo este asunto a propósito de la nota que apareció en la “Revista Perfiles”, la cual se basó en el posicionamiento que el Dr. Leopoldo Domínguez publicó en su facebook. En esta ocasión dije: “Estuve presente en la sesión donde el PRI y sus secuaces aprobaron sin debatir ese endeudamiento. Sólo Galván usó la tribuna pero no tanto para defender la postura del ejecutivo ni mucho menos para refutar las múltiples objeciones de la oposición, sino para solazarse en su narcisismo, acusando una pobreza de lenguaje y una dispersión discursiva que dio pena ajena. Fue vergonzoso ver al PRI de siempre avasallando con su mayoría de incondicionales sin importarles la validez de las objeciones presentadas por la oposición, actuando lacayunamente como correas de trasmisión de su patrón, el gobernador en turno. Ojalá en la página Web del Congreso puedan consultar (los lectores) las intervenciones del perredista Miguel Ángel Arce Montiel y de los panistas Leopoldo Domínguez, Antonio Serrano, Graciela Domínguez y Carlos Amador Jaime Nolasco, para que se den cuenta de todas las irregularidades que contiene el documento que envió el gobernador, y si tienen suficiente hígado, ver las deplorables intervenciones del señor Galván quien cree que con costosísimos trajes y desfachatez, es suficiente para pararse delante de un micrófono.
Antes de ilustrar brevemente algunas de las objeciones presentada por diputados opositores al gobierno, debo aclarar un poco el procedimiento seguido. Una vez tocado el punto del préstamo cuya lectura se dispensó porque los diputados ya lo conocían, se abrió el registro de oradores ordenándose según su sentido, es decir, los que están a favor y los que están en contra. Se enlistaron los cinco diputados antes mencionados en contra y ninguno a favor, porque el PRI no quería debatir sino irse directamente a la votación, aunque el protagonismo ya aludido de Galván retrasó un poco la votación ya anunciada. El resto de lo que sucedió ya lo mencione líneas arriba. A continuación destaco tres intervenciones: primero la del diputado del PAN Antonio Serrano quien señaló que la justificación plasmada en la exposición de motivos no sólo era insatisfactoria sino inexistente, que había contradicciones jurídicas y ambigüedad en el tiempo señalado para saldar la deuda, y que por esa razón, no había certeza jurídica y económica respecto al pago a realizar. Enseguida Miguel Ángel Arce Montiel del PRD abonó más sobre las irregularidades del proyecto de “Gobierno Unido” mencionando que no se cuenta todavía con el terreno porque no se ha hecho la negociación alguna con CFE, y que además hay problemas en cuanto a la superficie que se supone se necesita para la edificación con la que se contaría realmente en caso de prosperar el arreglo con dicha entidad del gobierno federal, estando en el aire aún la propuesta de permuta que el gobierno del estado pretende hacer con CFE, cuyos terrenos por cierto eran del fundo municipal, pero que Ney González cedió para saldar una deuda con esta instancia del gobierno federal. Asimismo, en caso de que se lograra este terreno y ante la necesidad de más superficie, existe también la probabilidad de apropiarse de terrenos del fundo municipal sin que se esté tomado en cuenta al Ayuntamiento de Tepic al respecto, mostrando irrespeto por la autonomía de este ámbito de gobierno. Cuestionó asimismo el argumento del ahorro o austeridad porque parece ser que el objetivo es favorecer a algunos empresarios porque se prolongaría con el arrendamiento más allá del costo total, echando por la borda el ahorro que se supone se quiere superar. Por su parte, el panista Leopoldo Domínguez, coincidió en que hay todavía muchas imprecisiones, opacidades y vacíos de información. Por ejemplo, el monto de la deuda actual sigue siendo un misterio porque diversas instancias oficiales dan datos diferentes, mas no obstante esto, se pretende incrementar el endeudamiento que podría volver inviable el funcionamiento de las instituciones públicas. Cuestionó también que no se informe con claridad cuántas y cuáles dependencias del gobierno se trasladarían al sitio de “Gobierno Unido” y exhortó al gobierno a atender mejor otras prioridades de salud, educación, empleo y seguridad.
Pero la parte que más suspicacias despierta es sobre el monto real a pagar. Supuestamente la obra costará 670 millones de pesos y se pagaría 8 millones cada mes que equivaldrían –dicen- más o menos a lo que se gasta actualmente en rentar diversos edificios, pero no dicen que mientras se construye el complejo de “Gobierno Unido”, se seguiría pagando renta mientras no se cuente con éste, al mismo tiempo que durante la construcción ya se está pagando con dinero público a particulares que en realidad estarían siendo financiados parcialmente al menos durante el tiempo en que termina la obra. Además, tampoco se reconoce que actualmente se pagan rentas infladas porque hay colusión de intereses inconfesables, y menos aún, existe voluntad de castigar las corruptelas de la administración anterior para recuperar los dineros sustraídos al erario. Pero volviendo al tema del costo de la obra, no tanto de la necesidad del proyecto en sí que podría ser plausible, si se hacen cuentas, los 8 millones al mes que se pretende pagar suman al año 96 millones de pesos, lo que significa que bastarían 7 años para alcanzar la cifra de 672 millones de pesos con lo cual uno supondría quedaría liquidada la deuda en este tenor. Pero no sería así sino que los empresarios que harían la obra que no se licitada todavía, serían los dueños del edificio por 30 años o más. Es decir, tendrían al menos 23 años de ganancias (2,208 millones) dándose una erogación total de 2, 880 millones de pesos, más los servicios que genere el servicio de la deuda, y por si no bastara, podría ampliarse la deuda al menos 20 años o más, lo que haría a este proyecto sumamente oneroso. Como se puede apreciar, la austeridad y el ahorro son una falacia, pareciendo más bien que de lo que se trata es de legalizar un atraco más al pueblo amparándose en la ley.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Ricardo Luque - Alerta sobre el proyecto hidroeléctrico Tres Cruces
Alerta sobre el proyecto hidroeléctrico Tres Cruces
César Ricardo Luque Santana
El día 7 de diciembre del año que está por terminar, el diputado perredista Miguel Ángel Arce Montiel hizo uso de la tribuna del Congreso del Estado de Nayarit para proponer un punto de acuerdo para exhortar al gobierno federal, y en particular a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), a trasparentar sus estudios sobre el proyecto hidroeléctrico Tres Cruces, ubicado en el río san Pedro del municipio de Ruiz, pero sobre todo, para exigirle que tome en cuenta a los pobladores de esa localidad y de otras comunidades de municipios circunvecinos que pueden resultar perjudicados de un modo u otro por el mismo, al mismo tiempo que basado en estudios de impacto ambiental de diversos investigadores universitarios, advirtió que éstos pronostican un severo daño ambiental de llevarse a cabo dicho proyecto. A continuación recuperaré algunos puntos medulares del argumento esgrimido por el diputado Arce en el salón de sesiones de la Cámara de Diputados, dado que su importancia para el sostenimiento del ecosistema de marismas nacionales situado en las costas nayaritas es de enorme relevancia, así como por otras posibles repercusiones que su instrumentación puede traer, aclarando que no sigo literalmente la estructura de su argumento y que me permito añadir algunos comentarios que creo refuerzan su postura.
La alocución del diputado Miguel Ángel Arce Montiel comienza por destacar la enorme riqueza que la Cuenca del Río San Pedro tiene para la zona de marismas nacionales, sitio en donde están los manglares más importantes de toda la costa del pacífico americano y cuyo alteración puede ocasionar graves estragos al ecosistema en su conjunto, esto es, a su flora y fauna silvestre, además de provocar un daño al modo de vida de muchos pobladores que directa o indirectamente dependen para su subsistencia del afluente de dicho río.
Recordó que el inefable ex gobernador Ney González abogó por su construcción aduciendo como supuestos beneficios un progreso que por experiencia nunca llega a la población afectada, así como para evitar las inundaciones a algunas poblaciones, argumento también muy manido que se suele absolutizar como si no hubiera otra manera de evitar inundaciones a zonas pobladas que con una presa, desdeñando los beneficios que éstas traen a las tierras de cultivo, por citar un ejemplo, o mejor, un contraejemplo. Asimismo, la dizque prosperidad que las presas traen a la sociedad es relativa, pues como bien lo señaló el legislador perredista, no se traduce en beneficios directos y palpables para quienes ven arruinado su modo de vida tanto en su residencia habitual como en su modo de ganarse la vida. En otras palabras, no hay una compensación justa desde este punto de vista, pero el problema es aún mayor porque el daño que se causaría al medio ambiente sería prácticamente un ecocidio de enormes proporciones. En este sentido, las supuestas bondades esgrimidas por Ney González son refutadas teórica y prácticamente porque no compensarían en modo algunos los daños que se ocasionarían, sin negar desde luego que la generación de energía eléctrica produce importantes dividendos al Estado mexicano, aunque para ello hay otras opciones de energía limpia que el mismo presidente Calderón ha propuesto impulsar, sin dejar de mencionar que ya existen tres importantes presas en Nayarit, a saber: Aguamilpa, El Cajón y la Yesca, que como bien menciona el diputado Arce Montiel, han traído beneficios limitados a los nayaritas, porque incluso gran parte del empleo temporal generado ha sido capitalizado por migrantes de otros estados, mientras que los usuarios ordinarios de la energía eléctrica de Nayarit siguen pagando tarifas elevadas.
El diputado Miguel Ángel Arce, recurrió a la opinión de expertos de universidades como la UNAM y la misma UAN cuyos estudios han podido determinar sin temor a equivocarse los tremendos daños al medio ambiente que podría provocar el proyecto hidroeléctrico Tres Cruces, mismos que han señalado también diversos grupos civiles de ecologistas locales, nacionales y extranjeros. Por ejemplo, se habla de daños que se ocasionarían no sólo en la parte que culmina el afluente del río San Pedro -las referidas marismas nacionales- sino en el sitio mismo donde se haría el embalse de la presa que es la localidad de san Pedro Ixcatán, en el municipio de Ruiz. Tan sólo en ese sitio se afectarían negativamente 142 hectáreas de bosque, considerando también los caminos, mientras que el corte del afluente del río perjudicaría una extensión lagunar de 20 kilómetros de ancho por 90 kilómetros de largo. Esto último dañaría irremediablemente a más de 400 especies de aves residentes y migratorias, y desde luego a los peces que necesitan para su subsistencia la mezcla de aguas dulce y salada.
Pero como sostiene el diputado Arce Montiel, el daño ecológico o ecocidio como él lo llama, no sería el único, sino que también habría un daño cultural porque se perturbaría sin compensarlo plenamente, las condiciones de vida de muchos pobladores de los municipios de Ruiz, Santiago, Tuxpan y Rosamorada.
No se trata entonces de oponerse a una obra de manera gratuita o sólo por confrontar al gobierno federal, pues el pueblo y el gobierno se pueden beneficiar mutuamente si asumen la responsabilidad compartidamente, sostiene el diputado Arce. Por ello, el exhorto va encaminado no a generar una fricción innecesaria, sino al contrario, a evitarla a través del diálogo público donde se tome en cuenta los intereses de todos los actores y sectores involucrados, y desde luego se considere de manera significativa, las conclusiones que los científicos mexicanos de instituciones como la UNAM y la UAN están aportando. No es posible por consiguiente que se esté dispuesto a un ecocidio y a desatar un conflicto social mayúsculo sólo por un cálculo mercantil donde se beneficiarían algunos empresarios y al Estado con una renta que si bien es necesaria, el modo de obtenerla tendría un costo mucho mayor. Por ello, el diputado del PRD enfatizó que la soberanía originaria reside en el pueblo y que no es posible ni deseable atentar contra el interés general que los poderes constitucionalmente establecidos están obligados a obedecer y defender. En este sentido, si lo que debe predominar es dicho interés común, no hay mejor fórmula que decantarse por un diálogo público donde impere la razón y la justicia.
Mal haría entonces el gobierno federal empecinarse en concretar ese proyecto sin escuchar las voces que alertan de los daños y conflictos que pueden ocasionarse por una decisión unilateral. Del mismo modo, mal harían los representantes del pueblo de Nayarit si no salieran a la defensa de sus representados y del extraordinario medio ambiente que gozamos los nayaritas, el cual aporta riquezas que deben ser aprovechadas racionalmente. De otro modo, si se desestiman esas voces que no sólo son de ecologistas y científicos sino de los lugareños mismos, se entrara a una dinámica de conflicto que podría escalar a niveles insospechados. En efecto, los pobladores de san Pedro y otras localidades han empezado a organizarse para hacer frente a este problema, apoyados por grupos ambientalistas cuya capacidad de convocatoria y movilización, como señaló el diputado Arce Montiel, está fuera de duda, así como fuera de toda duda es la repercusión nacional e internacional que una eventual lucha contra la presa Tres Cruces tendría en esos ámbitos. Se está aún a tiempo de evitar esos males, pues incluso han existido amenazas de muerte contra investigadores y activistas que cuestionan dicho proyecto, lo cual, enmarcado en la situación de violencia delincuencial que existe en nuestro estado, nos puede dar una proyección de escenarios sombría, máxime que recientemente se han asesinado en el país a varios activistas ambientalistas y de derechos humanos por bandas de delincuentes que también sacan raja económica de este tipo de problemas sociales. Si no se abre un cauce de discusión democrático para dirimir diferencias entre las instituciones y las comunidades considerando los intereses legítimos de todos y las soluciones que ofrece la investigación científica al respecto para tomar las decisiones más adecuadas, se estará abonando irresponsablemente a un deterioro ambiental y social de grandes proporciones.
jueves, 24 de noviembre de 2011
Ricardo Luque - La utopía de la democracia
La utopía de la democracia
César Ricardo Luque Santana
Felicidades a los propietarios y colaboradores de la revista “El Vocero del Norte” por su 49 aniversario.
El siguiente escrito se deriva de una serie de lecturas de mi curso de Filosofía Política, particularmente del excelente texto de Alfonso Madrid Espinoza titulado “La utopía de la democracia”, Editorial Fontamara, con cuya lectura estamos cerrando el semestre.
Aristóteles presenta una clasificación acerca de los regímenes o formas de gobierno que aspiran actuar a favor del bien común. De cada una de ellas dice su definición y su distorsión correspondiente: La monarquía que es el gobierno de una sola persona deriva en tiranía porque todo está sujeto a la voluntad y capricho de ella cuyo monopolio de poder lo lleva a los excesos, al abuso, la corrupción. La aristocracia que se supone deben ser una minoría selecta por sus virtudes intelectuales y morales se deforma en oligarquía porque no son los mejores espiritualmente hablando, sino los más ricos, los cuales incurren inevitablemente en conflicto de intereses. Y por último, menciona que la democracia concebida como el gobierno del pueblo degenera en demagogia, de manera que el interés de la mayoría tampoco es representado adecuadamente por ella porque según Aristóteles, la mayoría del pueblo es pobre e ignorante, y dadas esas limitaciones, no se les puede conceder que gobiernen sólo por tener mayoría. Asimismo estas condiciones propician un terreno fértil para los demagogos que terminan montándose en el gobierno a nombre del pueblo. Aristóteles usa el concepto de régimen democrático como sinónimo de oclocracia, que significa el gobierno de la muchedumbre, la chusma, la plebe, con claro sentido despectivo. Esta noción llevó a la derecha a concebir también a la democracia como tiranía de la mayoría cuando ésta se radicaliza en aras de beneficiar a las clases populares afectando por ende los intereses de los ricos.
En las sociedades dividas en clases sociales existen intereses opuestos, mas no obstante esta base de desigualdad social, se pretende un gobierno que satisfaga a todos. En la modernidad, esto es, en el capitalismo, se parte del supuesto de que el hombre es libre por naturaleza mientras que la sociedad es artificial, esto es, una construcción cultural. La igualdad reconocida por las leyes no corresponde a la desigualdad en el plano económico. Las libertades que las leyes establecen para todos son formales. Esto significa que en la práctica, la igualdad y las libertades jurídicas quedan superadas por el poder económico de una minoría la cual hace prevalecer sus intereses contra la mayoría. El uso alternado de la fuerza y la persuasión permiten que ello ocurra, principalmente lo segundo a través de los medios de comunicación cuya función es persuadir mediante el engaño y la enajenación a la población haciéndole creer que los intereses de unos cuantos son benéficos para todos. Los mecanismos para implementar este eficaz dominio ideológico son cada vez más refinados.
En la actualidad, la perspectiva neoliberal reduce la democracia a un conjunto de reglas de elección de los representantes populares mencionando a la incertidumbre electoral como un indicador positivo de la misma, de manera que gane quien gane, su misión es administrar los conflictos sociales en el marco de unos límites civilizados. Da por sentado asimismo de que la economía de mercado no debe ser alterada, con lo cual, la reducción de ésta a meras reglas de “competencia” (“la democracia sin adjetivos” de Enrique Krauze), es sometida a otra reducción, la económica, de tal forma que el sistema capitalista no puede ser alterado por la vía electoral y en su etapa actual como neoliberalismo, ni siquiera controlado o regulado. La democracia así concebida es entonces su propia negación, porque se torna en un totalitarismo como afirmara categóricamente Marcuse en “El hombre unidimensional”, escrito de 1967, donde él veía con meridiana claridad que la sociedad estadounidense, supuestamente la más democrática del orbe, confundía el confort con la libertad y a la democracia con el acto de emitir un voto sin reparar en las condiciones sociales que permiten a una minoría poderosa a través de los medios de comunicación, manipular a la población para inducir la voluntad popular en un determinado sentido, que en este caso de bipartidismo de derechas, no permite ninguna política y economía alternativa al capitalismo. En la antigüedad, la distorsión de la democracia en la demagogia se daba por medio de la retórica, mientras que ahora se da principalmente a través de los medios de comunicación electrónicos
La contradicción entre el sistema económico y el régimen político en la democracia capitalista es evidente porque la economía mantiene secuestrada a la política, lo que impide que haya un régimen que pueda garantizar un bienestar común y paz social, como era la aspiración iusnaturalista del liberalismo político temprano en la Europa de los siglos XVII y subsecuentes. La idea que somos libres por naturaleza como decía Locke y otros ilustrados liberales de esas épocas, y de que la sociedad, que no es un dato natural ni divino, sino una construcción artificial que debía ser realizada conforme a la razón poniendo al hombre como centro de la misma, encontraría en la democracia como expresión de la soberanía popular su mejor forma de gobierno, sólo que los liberales ilustrados de ese tiempo no sospechaban sobre el carácter irracional del capitalismo, porque si bien no desconocían sus efectos nocivos, a lo mejor pensaban como Hegel, que la razón terminaría imponiéndose, como si las calabazas se fueran acomodando solas en el trayecto. La “mano invisible” que supuestamente auto-regularía el mercado de Adam Smith, tenía el propósito de evitar que el Estado se inmiscuyera en la vida privada socavando las libertades, extendiendo a la esfera de la vida privada las actividades económicas sin darse cuenta de que la ausencia de reglas de éstas solo abona a ahondar la desigualdad económica lo que a su vez deteriora el tejido social exacerbando los conflictos políticos volviendo inviable la vida en comunidad.
Esta misma actitud de confianza en una modernidad concebida como “la edad de la razón” la podemos observar en la concepción de la relación sociedad-Estado en Guillermo de Humboldt, tal como lo caracteriza Chomsky en su opúsculo “El gobierno del futuro”, donde Humboldt expresa sus temores por los excesos del Estado dado su naturaleza coercitiva y plantea la necesidad de un Estado mínimo, pero en su horizonte de visibilidad no percibe los riesgos de dejar operar al capitalismo sin una regulación que contenga su voracidad, Por ello, dichos ilustrados liberales apostaban al Derecho y sus instituciones la tarea de una convivencia civilizada.
En consecuencia, una democracia donde la soberanía popular es usurpada por el poder económico, no puede ser el fundamento legítimo del poder político. La democracia en la era de la globalización es una plutocracia (gobierno de los ricos), e incluso como dice Alfonso Madrid Espinoza, una poliarquía, término que si bien es polisémico, alude a un sistema político donde una minoría poderosa gobierna mientras las masas se limitan a legitimar mediante un proceso electivo, a los candidatos que las elites determinan. En nuestro caso cabría también considerar el concepto de “cleptocracia” dado lo corrupta que es la mayoría de nuestra clase política.
jueves, 17 de noviembre de 2011
Ricardo Luque - El Día Internacional de la Filosofía en Nayarit
El Día Internacional de la Filosofía en Nayarit
César Ricardo Luque Santana
Por séptima ocasión consecutiva, la comunidad filosófica de la Universidad Autónoma de Nayarit celebró el Día Internacional de la Filosofía mediante una serie de actividades académicas que se realizaron durante los días 15, 16 y 17 de noviembre en las instalaciones del edificio del Área de Ciencias Sociales y Humanidades (ACSyH), las cuales consistieron en un coloquio estudiantil, una serie de conferencias, la presentación de un libro y la constitución de una asociación de egresados de filosofía de nuestra universidad, además de un café literario-filosófico como corolario. Dichas actividades fueron organizadas por la Coordinación de Filosofía de la UAN y la naciente Asociación Filosófica de Egresados de la UAN, con los apoyos de académicos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guadalajara (U. de G.) para algunas conferencias, de la FEUAN y del Café Kahlo.
En el primer día, la declaración de apertura a las jornadas de filosofía corrió a cargo del maestro Rafael Hernández Navarrete, director administrativo del ACSyH, quien felicitó a la comunidad universitaria de filosofía por su festejo y manifestó que la carrera de filosofía no sólo hace distinta positivamente a nuestra Área sino a la Universidad misma respecto de otras en el estado. Por su parte, el coordinador de la licenciatura en filosofía Raúl Alamillo Gutiérrez, dio un interesante mensaje a los presentes retomando los planteamientos de la UNESCO sobre la filosofía. Con base en éstos, señaló que la concepción de la educación universitaria ha seguido dos líneas diametralmente opuestas: una, la hegemónica, de tipo pragmático que se orienta a los intereses del mercado; la otra, de corte crítico, que se decanta a favor de la democracia. Resaltó el carácter transdisciplinar de la filosofía que favorece el diálogo multidisciplinar permitiendo al mismo tiempo que se complementen y enriquezcan mutuamente, denunciando sin embargo la postura (o impostura) que pretende diluir la filosofía en dicha transdisciplinariedad arguyendo falsamente que no es necesario hacerla explícita porque ya está contenida mediante principios generales en todas las disciplinas, falacia que por cierto han esgrimido las autoridades educativas para desaparecer la enseñanza de la filosofía en el nivel medio superior. La filosofía, remató Alamillo, gracias a su sentido crítico y talante democrático, nos pone en guardia contra los dogmatismos y fanatismos de toda laya, por lo cual la UNESCO recomienda conservarla y fortalecerla donde ya existe y expandirla donde todavía no.
Las primeras actividades consistieron en un coloquio estudiantil donde estudiantes y egresados realizan ponencias sobre temas diversos de acuerdo a sus inquietudes filosóficas. En esta ocasión se instalaron 4 mesas de trabajo que fueron las siguientes: Ética y Bioética; Metafísica, Ontología y Filosofía de la Religión; Filosofía de la Mente; y, Lógica y Teoría de la Argumentación. Dichas mesas temáticas son resultado de las ponencias registradas previamente por los participantes. Aunque resulta imposible por razones de espacio reseñar cada ponencia, todas fueron de gran interés al grado de que provocaron en algunos casos debates intensos en el auditorio. Dentro de esta actividad hubo una intervención interesante del maestro Ángel Adrián Delgado quien comentó que algunos estudiantes que se inhiben para realizar ponencias, creen equivocadamente que es necesario tener una investigación concluida para tener tema, pero dice que en su caso, sus participaciones en congresos y foros fueron a partir de ideas generales, de bosquejos que gradualmente fueron madurando dando lugar a una investigación formal que finalmente culminó en su trabajo de tesis de maestría. Exhortó en consecuencia a los estudiantes y egresados a utilizar este tipo de espacios para dar a conocer sus inquietudes porque aunque estén en estado germinal, la socialización e interlocución les permitirá ir puliendo sus ideas hasta generar un proyecto de investigación una vez que hayan avanzado lo suficiente en su autoesclarecimiento, lo cual no significa que la temática de la investigación se agote con la conclusión, sino que se puede seguir profundizando.
En cuanto a las conferencias se dieron tres de ellas, dos por colegas de la Facultad de Filosofía de la U. de G., a saber, Carlos Fernando Ramírez y Enriqueta Benítez, y la última a cargo de la Dra. Yolanda Cadenas Gómez, profesora e investigadora del Programa Académico de Filosofía de la UAN. La primera conferencia del maestro Carlos Ramírez, fue sobre los mitos en la argumentación en los diálogos de Platón, la segunda sobre bioética a cargo de Enriqueta Benítez y la tercera sobre la relación entre ciencia (física) y filosofía por la Dra. Cadenas. También se presentó un libro colectivo titulado “Estudios filosóficos: argumentación, epistemología, ontología, ética”, autoría de nuestros colegas de la U. de G. y en el cual participó con un ensayo el maestro Pedro García de la licenciatura en filosofía de la UAN.
En cuanto a las conferencias, el maestro Carlos Ramírez habló sobre el papel de los mitos en la argumentación de los diálogos de Platón. Previamente hizo una caracterización de los mitos con base en la teoría de Mircea Eliade. Asimismo, señaló los sentidos en los que Platón utiliza los mitos para apoyar sus tesis dándoles un matiz de plausibilidad en cuanto ilustran o dan sentido a los planteamientos por él esgrimidos a través de su personaje central que es Sócrates. Al respecto hizo un interesante alusión del Banquete de Platón donde éste realiza una resignificación desacralizada del Eros el cual es asumido como un “demonio mediador” entre la ignorancia y la sabiduría. También aludió al Menón para explicar el mito de Perséfone que le sirve a Platón en boca de Sócrates para hablar de la inmortalidad (y trasmigración) del alma como condición del conocimiento o para establecer la naturaleza de éste como reminiscencia. Enriqueta Benítez por su parte, abordó la función de un filósofo en un espacio de trabajo específico como un comité de biótica en un hospital. De manera clara, sencilla y concreta, Enriqueta explicó cómo funciona este tipo de instancias, qué papel juega la filosofía para ayudar esclarecer los dilemas morales que se suscitan, en qué principios morales y en qué doctrina ética se basan, qué aspectos legales encauzan o condicionan la reflexión moral y cómo concurren varias disciplinas filosóficas como la Filosofía Política, la Epistemología y otras para fundamentar determinadas posturas. Señaló que el comité de bioética no toma decisiones sino que ofrece luces a los responsables de tomarlas para que tengan elementos de juicio. En este sentido, no inducen ni persuaden a nadie porque por un lado hay una composición plural en los comités que dificultan llegar a posturas únicas por lo que su función es de consejeros; y por la otra, porque aun teniendo un acuerdo unánime no pueden suplantar a quienes deben tomar las decisiones. Resaltó que muchos dilemas morales no pueden ser resueltos dentro de los protocolos institucionales sino que éstos suelen ser rebasados por las peculiaridades y complejidades de los casos mismos desatando una inevitable polémica. La última conferencia correspondió a Yolanda Cadenas quien habló sobre la relación entre la ciencia –concretamente la física- y la filosofía, demostrando con base en la exposición de problemas filosóficos de la física contemporánea y en la actitud de los físicos del siglo XX, la necesidad ineludible de filosofar ante los problemas que los resultados científicos (completos o incompletos) presentan. Consideró que la relación entre ciencia y filosofía han sido estrechas a lo largo de la historia, con excepción del siglo XIX donde en vano se intentó separar artificialmente a ambas sin darse cuenta de los puntos en común. No es que los filósofos quieran o aspiren a suplantar a los científicos –dijo la conferencista- sino que los científicos mismos se consideran a sí mismos en su mayoría también como filósofos. Gran parte de los ejemplos de física fueron de mecánica cuántica que es la disciplina que la Dra. Yolanda Cadenas maneja desde una perspectiva filosófica.
Por último, se hizo la asamblea constitutiva de la asociación de egresados de filosofía que aglutina no sólo a los egresados de la carrera de filosofía de la UAN, sino también a sus profesores en activo y otros docentes que en determinados momentos trabajaron como profesores en esta licenciatura, o bien, colegas nuestros que radican en Nayarit pero no laboran en la UAN ni egresaron de ella, quienes podrán pertenecer a la asociación como miembros honorarios. También formaran parte los mismos estudiantes de la carrera en calidad de adherentes. El licenciado Ignacio Messeguer fue nombrado presidente de la asociación y se nombró también al resto de la mesa directiva recayendo los cargos en las siguientes personas: Luzby Carrillo, Ailén Montes y Christian Barrón. Las actividades de esta doble jornada concluyeron con un café literario-filosófico.
viernes, 11 de noviembre de 2011
Ricardo Luque - Recordando a Justino Ávila Arce
Recordando a Justino Ávila Arce
César Ricardo Luque Santana
El 11-11-11, en el programa “En voz alta” conducido por el periodista Rogelio Plascencia, se recordó a don Tino Ávila, ex presidente municipal de Tepic en el período 1999-2002, quien falleciera el 12 de noviembre de 2001 estando en funciones de su cargo de alcalde. En este programa que se trasmite por cable por la empresa “NVisión”, estuvieron los ex regidores del XXXV Ayuntamiento de Tepic, Miguel Ángel Arce Montiel (PRD), Ramón Camberos (PAN) y Manuel Humberto Cota (PRI), este último vía telefónica. El mismo Rogelio Plascencia fue secretario particular de don Tino Ávila en esa administración y prácticamente fue su brazo derecho como lo mencionó muy acertadamente el también ex presidente estatal del PAN Ramón Camberos.
La charla fue muy amena de manera que la hora del programa se pasó prácticamente sin sentir. En ella se evocó la figura de don Tino Ávila donde ambos invitados presentes valoraron su desempeño como gobernante; se contaron algunas anécdotas sobre él y se resaltó la trascendencia de esa gestión de gobierno considerada como una de las más significativas, al grado que tanto Ramón Cambero como el diputado local Miguel Ángel Arce Montiel, dijeron sentirse orgullosos de haber formado parte de ese gobierno colegiado presidido por don Tino Ávila. Cambero preguntó con ironía si ese mismo sentimiento podría albergar quienes formaron parte como autoridades de la última administración municipal de Tepic que heredaron al pueblo una ominosa deuda y un caos en los servicios, afirmando que ninguna administración posterior a esa ha podido superar lo que en esa ocasión se hizo. El diputado Arce Montiel coincidió en ese punto de vista añadiendo que paradójicamente se hizo más en esa época que lo que la administración actual está realizando con el doble de personal.
Abonando más sobre este punto, el panista recordó que durante la gestión de don Tino se alcanzó la meta de realizar una obra pública por colonia sin dejar de mencionar las importantes obras de infraestructura que se hicieron en el centro de Tepic. Miguel Ángel Arce por su parte, sostuvo que no obstante esta significativa obra material que además se hizo sin endeudar al municipio, es más destacable aún la obra humana de don Tino, quien mantuvo una estrecha relación con sus funcionarios, su Cabildo y con los ciudadanos a los que atendió con sensibilidad y respeto. Contó Miguel Ángel Arce como don Tino se desplazaba a pie y sin guaruras de la presidencia a su casa y viceversa, y cómo solía caminar por las calles de Tepic solo o acompañado de alguien deteniéndose a saludar a los ciudadanos que lo abordaban.
Ambos recordaron las audiencias públicas de los miércoles en el patio central de la presidencia municipal donde don Tino daba audiencia de pie, recargado en el mostrador donde usualmente se recibían oficios del público (la llamada “oficialía de partes”). Tal vez don Tino permanecía de pie en solidaridad con los ciudadanos que hacían fila parados para plantearle algún asunto. El resto de funcionarios y regidores se distribuían en mesas de trabajo con el mismo fin: dar soluciones inmediatas a los problemas presentados por los ciudadanos.
En el inter de la charla se contactó vía telefónica desde la Ciudad de México al diputado federal y presidente estatal del PRI en Nayarit, Manuel Humberto Cota Jiménez, quien con su acostumbrada camaradería saludó fraternalmente a sus ex compañeros de Cabildo y al conductor reiterándoles su amistad, expresando asimismo que el servicio público es para servir a nuestros conciudadanos y para estrechar lazos de amistad con quienes en ese momento se comparte una responsabilidad pública. Reiteró que la relación entre compañeros de distintos partidos no tiene por qué ser de confrontación, que las diferencias políticas no son de índole personal y coincidió con la postura que antes habían expresado Cambero y Arce sobre la responsabilidad que tienen quienes detentan cargos públicos para servir a la sociedad, porque sólo de esa manera se retribuye la confianza que los ciudadanos depositaron en ellos, y desde luego, concordó con las apreciaciones hacia la personalidad y desempeño de don Tino Ávila Arce, remarcando la novedad que para él representaba fungir como opositor, a pesar de lo cual considera fue afortunado por la experiencia que ello le dejó.
Ante la pregunta que Rogelio Plascencia le hizo a Ramón Cambero de qué experiencia le dejó su participación en ese Ayuntamiento, él respondió que habría que preguntarse más bien qué le dejó éste a los tepicenses. Rechazó que don Tino hubiera gozado de condiciones óptimas para ejercer el poder como dicen algunos tratando de disminuir su aportación a la democracia. Señaló que por el contrario, don Tino Ávila tuvo que sortear algunos obstáculos, entre ellos, el hecho de no contar con una mayoría en el Cabildo. En este punto sostuvo que el papel de los regidores panistas que eran la mayoría, fue de colaborar para permitir la gobernabilidad, que nunca les pasó por la mente avasallar con su mayoría a los demás actores representados en ese órgano de gobierno. No es que hayan sido buenos tiempos para don Tino remató Cambero, sino que a partir de él comenzaron nuevos tiempos para la historia política de Nayarit, en tanto que su actuación constituyó un parteaguas. Por su parte, Miguel Ángel Arce coincidió con esa postura complementado que la capacidad y el carácter mostrado por don Tino Ávila, permitió la emergencia de un liderazgo que resultó vital parta realizar una gestión de gobierno exitosa, demostrando que la gobernabilidad democrática no es cuestión de tener una mayoría dócil como estilan las gestiones priistas que requieren de una mayoría de incondicionales para poder imponer sus políticas públicas.
Los tres ex regidores y destacados políticos nayaritas coincidieron en que las cualidades, actitudes y aptitudes de don Tino Ávila fueron fundamentales para el mencionado liderazgo. Don Tino –sostuvieron- fue un hombre de carácter firme, convencido de su papel, con sentido común y de responsabilidad, que pensó siempre en los demás, en lo que dejaría a sus conciudadanos, que no hacía futurismo político medrando con los recursos públicos como dijo el diputado Arce, que practicó la austeridad republicana incluso al precio de ser vilipendiado por algunos chantajistas acostumbrados a vivir indebidamente a costa del erario público, etc. La ciudadanía reconoció asimismo la conducta intachable y eficaz de don Tino posicionándolo como un alcalde popular, no por cuestiones mercadotecnia a las cuales fue ajeno, sino por sus resultados y su comportamiento mesurado y limpio que a la postre le han ganado el reconocimiento del mejor alcalde de Tepic de los últimos tiempos.
En fin, a pesar de la brevedad del tiempo de esta charla, se dijeron muchas cosas que por ahora quedarán en el tintero para no alargar este escrito, pues la intensidad y cantidad de temas y anécdotas que se mencionaron nos llevaría más tiempo del debido. En esta tesitura, para terminar, Cambero recordó cuando don Tino a través de Miguel Ángel Arce convocó a los coordinadores de los partidos representados en el Cabildo 12 días antes de su fallecimiento donde les comunicó que ante la inminencia de su muerte los conminaba a continuar trabajando por el bien de la ciudad y a que apoyaran como lo venían haciendo con él a su sustituta (María Eugenia Jiménez). Cambero confesó que esa fortaleza de espíritu de don Tino lo impactó. Los panelistas concluyeron que don Tino Ávila Arce es un referente obligado de lo que es un buen gobernante y que es necesario mantener viva su memoria porque personas como él demuestran que se puede gobernar bien aún en condiciones adversas actuando con mesura, responsabilidad, austeridad, eficiencia, amor por el pueblo y vocación democrática.
jueves, 3 de noviembre de 2011
Ricardo Luque - Halloween y Día de Muertos
Halloween y Día de muertos
César Ricardo Luque Santana
Bajo el influjo del comercio, el Halloween se ha ido imponiendo en México coexistiendo con nuestro tradicional Día de Muertos. El Halloween, una celebración de origen celta conocida como “día de las brujas” y que consiste en la disyuntiva de travesura o regalo (dinero o dulces), se ha extendido en nuestro país por la influencia que la cultura estadounidense, no sólo por nuestra cercanía geográfica sino principalmente por las películas. Esta influencia era muy marcada hace algunas décadas en los estados mexicanos de la frontera norte y ha encontrado en el resto del país un terreno fértil para asentarse y extenderse en virtud de la erosión de la identidad propiciada por el severo deterioro del tejido social, el sesgo mercantilista de la educación pública y la intensa publicidad directa e indirecta que con fines principalmente comerciales la fomenta. De este modo, los niños, los más susceptibles a estos influjos, asumen este acontecimiento como un pretexto para pedir dinero o dulces, y desde luego, para divertirse disfrazándose de monstruos, brujas, zombis, etc., para “asustar” a los demás.
Si bien es inútil tratar de impedir estas influencias, no estaría demás preferir nuestras tradiciones, pues por ejemplo, muchas escuelas públicas y privadas suelen propiciar más el Halloween que el Día de Muertos porque las autoridades educativas dejan a sus directivos tomar decisiones discrecionales al respecto. De este modo, quienes desde estos espacios tienden a favorecer el Halloween por sobre el Día de Muertos, actúan con frivolidad porque prefieren un ambiente carnavalesco ajeno a nuestros valores sin reparar en el significado trivial y eminentemente comercial del mismo. El Día de Muertos en cambio, tiene hondas raíces en nuestro pasado indígena, mismas que han permitido la convergencia con la cultura cristiana impuesta por los conquistadores españoles durante colonia, dando lugar a un sincretismo que lo hace único. En efecto, los altares de muertos, la gastronomía, los arreglos florales, la música, el modo de reverenciar a nuestros seres queridos ya fallecidos y toda una serie de singulares ritos que varían en distintas regiones del país, son sin duda más profundos y auténticos que una celebración como el Halloween cuyo fin principal es vender y distraer. En este sentido, no veo a ningún mexicano yendo a Estados Unidos con el fin expreso de “vivir” el Halloween, pero en cambio muchos extranjeros gustan de venir a México a admirar los festejos del Día de Muertos, particularmente los realizados por comunidades indígenas.
No creo que el Halloween y el Día de Muertos mexicano lleguen con el tiempo a generar un sincretismo como el anteriormente aludido donde las culturas del México prehispánico y de la España colonialista pudieron converger de la manera que lo hicieron, porque a diferencia de éstas que tenían en su haber una fuerte carga espiritual, el Halloween carece por completo de esa espiritualidad porque aunque tenga un origen auténtico, su contexto de origen nos es por completo ajeno, además de que los estadounidenses que son los que lo potencian y lo expanden a otras latitudes, lo transformaron en un suceso enteramente artificial al supeditarlo a un mero negocio. En el mejor de los casos se dará una hibridación o yuxtaposición como la que podemos atestiguar actualmente donde coexisten dos formas de celebrar a la muerte cualitativamente distintas pero posibilitadas por el nuevo contexto social de globalización donde lo viejo y lo nuevo (la moda) se encuentran al parecer sin conflicto. No veo entonces riesgo de que nuestra tradición sucumba a la larga, siempre y cuando hagamos lo suficiente por mantenerla viva, por preservarla.
Tal vez la aseveración manida pero cierta de que el mexicano se burla de la muerte, sea el puente que permite tolerar una influencia extranjera como el Halloween (que podría ser vista incluso como una subcultura), pues el mexicano acepta la fatalidad haciendo chistes, choteando, etc., quizás como una forma de escape ante las desgracias, pero sin caer en absoluto en la trivialización de la muerte que expresa el Halloween porque tal vez los estadounidenses no tengan el mismo apego que nosotros a nuestros muertos, pero sobre todo porque su perspectiva es enteramente pragmática. Desde luego que avasallamiento comercial de los Estados Unidos a nuestro país tiene un peso definitivo aunado a otros factores que permiten que este tipo de modas prosperen en nuestras tierras.
En resumen, es importante defender nuestra tradición de Día de Muertos fomentando nuestras costumbres al respecto evitando desde las instancias públicas alentar otra costumbres ajenas que además no necesitan ayuda extra, al menos que nuestros mandarines neoliberales en el poder se empecinen de plano en borrar cualquier forma de identidad del pueblo mexicano. Asimismo, es importante no minimizar la parte de crítica política que nuestra tradición de Día de Muertos nos permite hacer a través de las famosas “calaveritas”, que para quienes son ajenos a esta tradición les podremos explicar sencillamente que se trata de versos mordaces asociados a la muerte (a nuestra condición de mortales para ser más exactos) para criticar a las figuras públicas, en particular a los malos políticos a quienes se les remarca dicha condición como una forma de decirles que sus afanes de riqueza mediante la corrupción no les permitirán un goce eterno de su riqueza mal habida, pero sobre todo como una forma de repudio a sus trapacerías. Esta orientación hacia la crítica a los poderosos es un plus que proviene de las calaveras de don Guadalupe Posada, cuyos dibujos (como la famosa Catrina) y sus versos satíricos abrieron una vía alterna y novedosa para la crítica política descarnada parapetándose en una tradición original y esencialmente religiosa. En este sentido, nuestras costumbres de altares de muertos, “calaveritas” y disfraces, entre otras bellas expresiones autóctonas, no sólo son más ricas y significativas espiritualmente hablando que el Halloween, sino estéticamente más bellas, socialmente más pertinentes, políticamente más significativas y éticamente más valiosas, por lo cual su preservación para nuestra identidad resulta insoslayable.
lunes, 10 de octubre de 2011
Ricardo Luque - La acracia en Aristóteles
La acracia en Aristóteles
César Ricardo Luque Santana
El término “acracia” se suele traducir como sinónimo de anarquía, lo cual es comprensible porque el prefijo “a” significa “negación”, mientras que “cratos” se refiere al “poder”. Esto se infiere porque las palabras “aristocracia”, “democracia”, “plutocracia” y otras semejantes denotan regímenes políticos. Acracia sería sinónimo de anarquía porque ésta significa la ausencia de gobierno o la capacidad de la sociedad para autorregularse. En este caso, “cratos” es traducido como “fuerza” o “violencia”, es decir, como una violentación o imposición coactiva de normas contra la voluntad de las personas. Este sentido lo podemos encontrar en definiciones como la de Wikipedia entre otras. Huelga decir que mientras los anarquistas reivindican este sentido valorándolo como algo positivo; desde posturas derechistas se entiende como desorden o caos. En el primer caso, la ausencia de autoridad se ve como benéfico; mientras que en el segundo se concibe como algo malo.
Sin embargo, en otro sitio (http://etimologias.dechile.net/?acracia), se reconoce que antiguamente la palabra “acracia” significaba “intemperancia”. Estar en estado de intemperancia es como estar ebrio o no estar sobrio. Es la incapacidad de poder gobernar el cuerpo. Lo contrario es la “templanza”. Aristóteles de Estagira en “La Moral a Nicómaco”, libro séptimo, capítulo primero, estudia el vicio, la intemperancia y la brutalidad, defectos que rebajan la naturaleza del hombre al cual define como un ser racional. Sus contrarios son la virtud, la templanza y la heroicidad. En esto último, el estagirita considera que el hombre brutal es aquel cuyos vicios son excesivos, esto es, justamente el extremo opuesto de la divinidad (pureza).
Para Aristóteles como para Platón, y en general para los griegos, la divinidad es entendida laxamente como una especie de inteligencia cósmica, de manera que la noción de Dios es la de un super filósofo. En este sentido, así como para un creyente basado en la fe la comunión con Dios consiste en rendirle pleitesía a través de las plegarias; la comunión con Dios desde la perspectiva de los filósofos griegos era a través del cultivo de la razón. En otras palabras, si se concibe a Dios como un ente racional en estado superlativo, la imitación de ese Dios desde la finitud no puede ser otra que una actitud intelectual, o mejor todavía, de vivir conforme a la razón.
La razón debe gobernar todos nuestros actos, sin embargo nos dominan las pasiones. La gente tiende a ser acomodaticia, a evitar el sufrimiento, pero en términos de molicie o incontinencia, de tal suerte que buscamos lo que nos da placer inmediato sin medir las consecuencia de nuestros actos a largo plazo. Todos buscamos la felicidad decía Aristóteles, pero por felicidad se suele entender cosas diferentes, destacando dos posturas diametralmente opuestas: una cifra la felicidad en la consecución de las cosas materiales como en el éxito económico, el poder, el sexo, etc., las cuales son asumidas como fines en sí mismos; la otra postula una idea de la felicidad de corte espiritual de manera que las cosas que dan bienestar material no son en sí mismas buenas sino que a veces resultan contraproducentes porque otorgan una felicidad efímera y superficial. La felicidad desde este punto de vista, está encaminada a lograr la tranquilidad de ánimo de las personas, a darles un paz interior, sabiduría, si bien esta actitud también puede asumirse en forma distorsionada como un repudio a todo lo material como ocurre en el caso de los místicos, pero aquí esta idea de paz interior o espiritual no está basada en la fe en sino en la razón.
Los griegos desde su racionalismo creían que el hombre podía entenderse como una posibilidad, es decir, como alguien que puede y debe tener un afán de perfeccionamiento o superación dentro de los límites de su condición de mortal, pues al hacerlo, al tratar de ser virtuoso, se “asemeja” en cierto modo a la divinidad. La idea de que el hombre es un puente entre los dioses y las bestias, o como decía Nietzsche, una cuerda tensada entre los hombres (superhombre) y las bestias, significa que podemos decidir entre la superación o la degradación personal, pasando por la mediocridad. De este modo, la superación personal no se funda en el tener sino en el ser y por lo tanto no es un don gratuito ni un asunto de dogmas, sino una actitud donde la voluntad de ser mejor se demuestra en la práctica.
El asunto era entonces la lucha entre la sofrosine o prudencia y la hybris o pasión. La primera conduce a la virtud e indica sabiduría; la segunda linda con la violencia y tiene que ver con ser impulsivo, irracional, con dejarse llevar por la ira, la codicia y otros vicios. Justamente aquí es donde entra en escena el concepto de “acracia” de Aristóteles (desarrollada en el texto mencionado), que remite a su significado ya aludido de “intemperancia”, de falta de voluntad. En efecto, para Aristóteles la verdadera voluntad es la búsqueda del bien, para lo cual se necesita templanza de manera que la razón domine a las pasiones. La acracia como se puede advertir, significa la incapacidad del hombre de hacer caso a la razón de manera que se deja dominar por las pasiones, los apetitos. La acracia es la incapacidad para gobernarse a uno mismo, al extremo de que aun sabiendo que algo nos hará daño o que el placer que nos proporciona implica un alto precio a pagar, no tenemos la fuerza de voluntad suficiente para cambiar nuestros hábitos de manera que la superación a la que aspiramos no se puede concretar.
Las consecuencias de la acracia entendida en estos términos son claras y reveladoras. Cuánta gente no desea superarse material y espiritualmente pero es incapaz de hacer los sacrificios que ello demanda y pretende sin embargo acudir a pócimas mágicas y a toda clase de supersticiones para obtener un logro inmerecido. Esta situación se puede trasladar a muchos aspectos de la vida porque deseamos mejorar en nuestras condiciones materiales de vida y/o en nuestra condición humana pero queremos que se dé milagrosamente, sin arriesgarnos, sin sacrificarnos, desde la comodidad, etc. Y esta falta de voluntad para ser mejores se da igual en lo individuos que en las colectividades porque no estamos dispuestos a esforzarnos lo necesario con todas las incomodidades y sacrificios que ello conlleva.
Lo paradójico de esto es que lo que no cuesta en términos económicos, la voluntad de cambiar, es lo más difícil de realizar.
lunes, 19 de septiembre de 2011
Ricardo Luque - Recordando al maestro, periodista y amigo Juan José Ley Mitre
Recordando al maestro, periodista y amigo Juan José Ley Mitre
La amistad es un alma que habita en dos cuerpos;
un corazón que habita en dos almas.
Aristóteles
César Ricardo Luque Santana
Hace un año (el 20 de septiembre de 2010), dejó de existir físicamente a sus 81 años de edad, Juan José Ley Mitre, un hombre probo, culto y bueno, que se distinguió no sólo por esas cualidades personales en sí mismas loables, sino que éstas se reflejaron en sus actividades de maestro, periodista y amigo, títulos que honró por su lealtad, compromiso, aptitudes y constancia.
Como maestro, Juan José fue un profesor que se desempeñó en forma responsable y competente en las instituciones donde laboró, como la Escuela Secundaria “Amado Nervo” de su natal Tecuala impartiendo la asignatura de Español, y en la Preparatoria No. 4 de la Universidad Autónoma de Nayarit (también en Tecuala) de la cual fue profesor de Literatura, además de que se comportó siempre con dignidad y apego a principios, consciente de que el maestro enseña también para la vida con su conducta. Como trabajador de la educación, se distinguió asimismo por su verticalidad y espíritu crítico, asumiendo las consecuencias de su conducta independiente.
Más allá de sus obligaciones en su trabajo del aula, se esmeró no únicamente porque sus alumnos aprendieran bien los temas de sus materias, sino se interesó por formar buenos ciudadanos. Asimismo, amó la cultura en sus diversas expresiones (literatura, filosofía, ciencia, arte, etc.), tratando de inculcar a sus alumnos un interés por ella y por el estudio, implementando actividades extraescolares, pues pensaba que la auténtica liberación de la persona se daba a través del cultivo de la inteligencia.
Como periodista, Ley Mitre mantuvo durante 47 años con consistencia admirable su revista “El Vocero del Norte” (que el 20 de noviembre cumplirá 49 años de existencia), escribiendo semana a semana durante todo ese tiempo su columna “Voces Políticas”, en la cual también sostuvo una línea de congruencia informando con veracidad y opinando con responsabilidad, sin recurrir a prácticas deleznables ni a la estridencia que suelen darse en este medio a veces envilecido por una relación turbia con el poder, pues pensaba que el periodismo crítico era de algún modo una extensión de la docencia.
No en vano, revisando algunas notas periodísticas de hace un año que daban cuenta de su sensible fallecimiento, un colega calificó su labor periodística vanguardista como la voz de la conciencia pública de Nayarit, no sólo por sus análisis prudentes y atinados que constituían un referente valioso para muchos de sus lectores, sino por su apertura a la diversidad rodeándose de un grupo plural de colaboradores.
Un título no menos meritorio y tal vez más difícil de lograr es el de amigo, mismo que el maestro y periodista Juan José Ley Mitre demostró a quienes quisieron ser sus amigos verdaderos, que en su caso sospecho fueron muchos, pero nunca confundió la amistad con complicidades, con dejar hacer dejar pasar, sino que mantuvo siempre sus convicciones sin dejar de estar abierto a otros puntos de vista que a veces combatió con pasión respetando invariablemente a las personas.
Ley Mitre compartía seguramente en este punto la aseveración de Aristóteles quien decía que una vida sin amigos no tenía sentido, mientras que el gran Epicuro la transformó en la piedra de toque de su filosofía. El maestro Ley supo cultivar la amistad y se ganó el respeto de todos, incluso de que quienes no tuvieron la fortuna de disfrutar de su amistad.
No obstante su bondad y tolerancia, el maestro, periodista y amigo Juan José Ley Mitre, fue un profesor exigente (según dicen quienes lo conocieron en esos menesteres), un hombre de ideas reflexivo pero apasionado que sabía mantenerse firme cuando creía que la razón le asistía, y asimismo, un amigo generoso pero nunca complaciente con las malas actitudes o los comentarios que consideraba erróneos.
No me queda más, Juan José, que darte las gracias por tu amistad, por permitirme colaborar en su revista y por abrevar de tus enseñanzas como maestro, periodista y amigo.
La amistad es un alma que habita en dos cuerpos;
un corazón que habita en dos almas.
Aristóteles
César Ricardo Luque Santana
Hace un año (el 20 de septiembre de 2010), dejó de existir físicamente a sus 81 años de edad, Juan José Ley Mitre, un hombre probo, culto y bueno, que se distinguió no sólo por esas cualidades personales en sí mismas loables, sino que éstas se reflejaron en sus actividades de maestro, periodista y amigo, títulos que honró por su lealtad, compromiso, aptitudes y constancia.
Como maestro, Juan José fue un profesor que se desempeñó en forma responsable y competente en las instituciones donde laboró, como la Escuela Secundaria “Amado Nervo” de su natal Tecuala impartiendo la asignatura de Español, y en la Preparatoria No. 4 de la Universidad Autónoma de Nayarit (también en Tecuala) de la cual fue profesor de Literatura, además de que se comportó siempre con dignidad y apego a principios, consciente de que el maestro enseña también para la vida con su conducta. Como trabajador de la educación, se distinguió asimismo por su verticalidad y espíritu crítico, asumiendo las consecuencias de su conducta independiente.
Más allá de sus obligaciones en su trabajo del aula, se esmeró no únicamente porque sus alumnos aprendieran bien los temas de sus materias, sino se interesó por formar buenos ciudadanos. Asimismo, amó la cultura en sus diversas expresiones (literatura, filosofía, ciencia, arte, etc.), tratando de inculcar a sus alumnos un interés por ella y por el estudio, implementando actividades extraescolares, pues pensaba que la auténtica liberación de la persona se daba a través del cultivo de la inteligencia.
Como periodista, Ley Mitre mantuvo durante 47 años con consistencia admirable su revista “El Vocero del Norte” (que el 20 de noviembre cumplirá 49 años de existencia), escribiendo semana a semana durante todo ese tiempo su columna “Voces Políticas”, en la cual también sostuvo una línea de congruencia informando con veracidad y opinando con responsabilidad, sin recurrir a prácticas deleznables ni a la estridencia que suelen darse en este medio a veces envilecido por una relación turbia con el poder, pues pensaba que el periodismo crítico era de algún modo una extensión de la docencia.
No en vano, revisando algunas notas periodísticas de hace un año que daban cuenta de su sensible fallecimiento, un colega calificó su labor periodística vanguardista como la voz de la conciencia pública de Nayarit, no sólo por sus análisis prudentes y atinados que constituían un referente valioso para muchos de sus lectores, sino por su apertura a la diversidad rodeándose de un grupo plural de colaboradores.
Un título no menos meritorio y tal vez más difícil de lograr es el de amigo, mismo que el maestro y periodista Juan José Ley Mitre demostró a quienes quisieron ser sus amigos verdaderos, que en su caso sospecho fueron muchos, pero nunca confundió la amistad con complicidades, con dejar hacer dejar pasar, sino que mantuvo siempre sus convicciones sin dejar de estar abierto a otros puntos de vista que a veces combatió con pasión respetando invariablemente a las personas.
Ley Mitre compartía seguramente en este punto la aseveración de Aristóteles quien decía que una vida sin amigos no tenía sentido, mientras que el gran Epicuro la transformó en la piedra de toque de su filosofía. El maestro Ley supo cultivar la amistad y se ganó el respeto de todos, incluso de que quienes no tuvieron la fortuna de disfrutar de su amistad.
No obstante su bondad y tolerancia, el maestro, periodista y amigo Juan José Ley Mitre, fue un profesor exigente (según dicen quienes lo conocieron en esos menesteres), un hombre de ideas reflexivo pero apasionado que sabía mantenerse firme cuando creía que la razón le asistía, y asimismo, un amigo generoso pero nunca complaciente con las malas actitudes o los comentarios que consideraba erróneos.
No me queda más, Juan José, que darte las gracias por tu amistad, por permitirme colaborar en su revista y por abrevar de tus enseñanzas como maestro, periodista y amigo.
domingo, 11 de septiembre de 2011
Ricardo Luque - El otro 11 de septiembre
El otro 11 de septiembre
César Ricardo Luque Santana
Hace 38 años fue derrocado el presidente constitucional de Chile Salvador Allende por sediciosos militares chilenos al mando de Augusto Pinochet y con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, una organización criminal del gobierno de los Estados Unidos cuyos objetivos principales son espiar y desestabilizar gobiernos de países contrarios a sus intereses e incluso de asesinar a sus enemigos. Sin embargo, los medios de comunicación se han volcado a conmemorar el otro fatídico 11 de septiembre, el del 2001, donde mediante una serie de ataques terroristas de fundamentalistas islámicos (presuntamente de Al Qaeda y Osama Bin Laden), derribaron las Torres Gemelas del World Trade Center en New York, símbolo del poder financiero mundial, así como el ataque al Pentágono y otro avionazo (el vuelo 96) que no logró su objetivo pero que igual sacrificó la vida de todos sus pasajeros y tripulación.
Sobre esto último se ha escrito y dicho hasta la saciedad en todos los medios impresos y electrónicos, predominando la versión oficial del gobierno estadounidense, con algunas excepciones que la han puesto en duda sugiriendo una posible conspiración del propio gobierno norteamericano o al menos cierta negligencia criminal al respecto. Asimismo, se ha criticado que dicho ataque ha servido de coartada para la intervención del imperialismo en algunos países del Oriente Medio con el fin de apoderarse de sus recursos naturales, particularmente el petróleo, al mismo tiempo que les ha permitido instalar físicamente bases militares en la región para de ese modo tener mayor injerencia en la desestabilización de algunos gobiernos non gratos, alegando hipócritamente que actúan en aras de la democracia, la libertad, los derechos humanos, etc. La doble moral del imperialismo les permite consentir y tolerar a regímenes brutales y personajes siniestros cuando benefician sus intereses, pero los convierte en perros del mal cuando se les salen del huacal.
Pero, ¿qué pasó en Chile en septiembre 1973? La pregunta es pertinente no porque se pretenda minimizar una atrocidad como los atentados del 11-S en Estados Unidos que como tal es absolutamente injustificable y repudiable, sino porque es necesario traer a la memoria la otra tragedia, la que enlutó a la democracia en América Latina y provocó un baño de sangre de varias décadas en el subcontinente donde las dictaduras militares se solazaron en Centro y Sudamérica con la instigación, asesoría y financiamiento gringo, dando lugar a miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, exiliados y de una impunidad que todavía perdura. Los jóvenes de hoy que tienen fresco el 11 de septiembre de 2001 y que seguramente sienten una indignación por ello -independientemente de la manipulación al respecto- deben de conocer la otra cara del imperialismo, la de victimarios, sin que con ello se pretenda avalar en modo alguno –reitero- el terrorismo que cobró la vida de miles de inocentes, pues la violencia terrorista es en sí misma injustificable, por más que se señale que existan agravios que son el resorte que lleva a algunos grupos a acciones extremistas e irracionales. Yo creo en este punto lo que decía Albert Camus: “no es el fin el que justifica los medios sino los medios los que justifican el fin”, porque si se tiene una causa noble, no cabe éticamente hablando usar medios ilegítimos como lo son invariablemente los métodos del terrorismo, sin olvidar desde luego -hay que insistir- que también existe un terrorismo de Estado aplicado en unos casos contra sus propios pueblos (dictaduras, tiranías) y contra otros (imperialismo) a los que se quiere avasallar con fines colonialistas.
En Chile, Salvador Allende ganó de manera democrática luego de varios intentos la presidencia de la república. La Unidad Popular conquistó el poder mediante las urnas y trató de construir una vía pacífica hacia el socialismo. Desde el poder, Allende trató de recuperar las riquezas naturales de su país para los chilenos afectando a determinadas empresas trasnacionales de capital estadounidense y asimismo a la oligarquía nativa, en medio de una polarización política previa y posterior a su triunfo, originándose intensas luchas sociales entre los partidarios de Allende y su proyecto, y sus enemigos internos y externos, quienes se liaron en grandes movilizaciones callejeras.
El presidente de los Estados Unidos Richard Nixon utilizó al dictador brasileño Emilio Garrastazu, así como a la CIA y su embajada, para atraer a un grupo del alto mando militar chileno encabezado por el General Pinochet (a la sazón ministro de guerra del gobierno constitucional de Chile luego de que fuera destituido bajo presiones el General Carlos Prats, un militar leal a la Constitución chilena) para fraguar el golpe de Estado con el pretexto de combatir el marxismo y el socialismo en América Latina. Washington planeó e instrumentó el cobarde ataque a La Moneda, la sede del poder ejecutivo de la república de Chile, mediante un fuerte financiamiento a opositores de Allende, no sólo personajes, sino partidos (principalmente el “demócrata cristiano”) y medios de comunicación como la telefónica trasnacional ATT, entre otras.
Los estadounidenses venían impulsando desde un par de décadas atrás, prácticas terroristas en otros países latinoamericanos como en Guatemala y con esa y otras experiencias más, desarrollaron una estrategia que culminaría con el golpe militar en La Moneda. Previamente trataron de estrangular la economía chilena congelando créditos, ayudas económicas y saboteando su comercio. El triunfo de Allende y la Unidad Popular en 1970 fue muy apretado pero el año siguiente en las elecciones municipales, la izquierda subió en las preferencias electorales para luego descender debido a la crisis económica inducida por los Estados Unidos en complicidad con los capitalistas chilenos, para desembocar en el mencionado golpe de Estado de 1973.
Las movilizaciones callejeras de un bando y otro subieron de intensidad por la aparición de grupos de provocadores de ultraderecha que echaron mano de métodos violentos asesinando a líderes de izquierda, dando lugar al surgimiento de un grupo armado de izquierda conocido como el Movimiento Revolucionario de Izquierda (MIR), una guerrilla urbana que trató de contrarrestar a los ultras de derechas y que posteriormente bajo la dictadura, fueron un foco de resistencia el cual poco a poco fue derrotado. El golpe de Estado como decíamos fue el desenlace fatal de este proceso, pero huelga reconocer que hubo también militares íntegros, principalmente marinos y oficiales de rangos medios y bajos, que intentaron hacer frente a los golpistas sin éxito.
Las fuerzas armadas y de carabineros controladas por militares sediciosos al mando de los Estados Unidos y con el apoyo absoluto de los medios de comunicación, ahogaron en sangre y fuego la democracia demostrando con ello que sus “convicciones democráticas” llegan hasta donde les conviene porque por un lado alegan que la democracia es el fundamento del poder político (lo cual además es falso), pero por el otro están dispuestos a mancillarla cuando son derrotados por las fuerzas populares, situación que se ha repetido en formas diferentes en diversas ocasiones.
Con la dictadura de Pinochet (que duró 17 años), Chile inició una apuesta por el neoliberalismo prematuramente, manteniendo sólo la nacionalización del cobre que era la principal renta del Estado. Ahora, los golpes de Estado son “preventivos”, pues si se percibe que un candidato de izquierda puede llegar al gobierno, los ricos amenazan con sacar el dinero del país, los medios de comunicación que evolucionaron a poderes fácticos lo estigmatizan si es auténtico y si tiene buenas probabilidades de ganar en las urnas y al mismo tiempo impulsan al candidato de derechas que consideran garantiza sus intereses. La lucha ideológica ahora se ha trasladado abiertamente a las instituciones educativas marcando una orientación soterrada pero efectiva de la visión del mundo capitalista imponiendo un pensamiento único de tal manera que la población no solo no se oponga a sus victimarios sino logrando que los apoye actuando en contra de sus propios intereses.
César Ricardo Luque Santana
Hace 38 años fue derrocado el presidente constitucional de Chile Salvador Allende por sediciosos militares chilenos al mando de Augusto Pinochet y con el apoyo de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) estadounidense, una organización criminal del gobierno de los Estados Unidos cuyos objetivos principales son espiar y desestabilizar gobiernos de países contrarios a sus intereses e incluso de asesinar a sus enemigos. Sin embargo, los medios de comunicación se han volcado a conmemorar el otro fatídico 11 de septiembre, el del 2001, donde mediante una serie de ataques terroristas de fundamentalistas islámicos (presuntamente de Al Qaeda y Osama Bin Laden), derribaron las Torres Gemelas del World Trade Center en New York, símbolo del poder financiero mundial, así como el ataque al Pentágono y otro avionazo (el vuelo 96) que no logró su objetivo pero que igual sacrificó la vida de todos sus pasajeros y tripulación.
Sobre esto último se ha escrito y dicho hasta la saciedad en todos los medios impresos y electrónicos, predominando la versión oficial del gobierno estadounidense, con algunas excepciones que la han puesto en duda sugiriendo una posible conspiración del propio gobierno norteamericano o al menos cierta negligencia criminal al respecto. Asimismo, se ha criticado que dicho ataque ha servido de coartada para la intervención del imperialismo en algunos países del Oriente Medio con el fin de apoderarse de sus recursos naturales, particularmente el petróleo, al mismo tiempo que les ha permitido instalar físicamente bases militares en la región para de ese modo tener mayor injerencia en la desestabilización de algunos gobiernos non gratos, alegando hipócritamente que actúan en aras de la democracia, la libertad, los derechos humanos, etc. La doble moral del imperialismo les permite consentir y tolerar a regímenes brutales y personajes siniestros cuando benefician sus intereses, pero los convierte en perros del mal cuando se les salen del huacal.
Pero, ¿qué pasó en Chile en septiembre 1973? La pregunta es pertinente no porque se pretenda minimizar una atrocidad como los atentados del 11-S en Estados Unidos que como tal es absolutamente injustificable y repudiable, sino porque es necesario traer a la memoria la otra tragedia, la que enlutó a la democracia en América Latina y provocó un baño de sangre de varias décadas en el subcontinente donde las dictaduras militares se solazaron en Centro y Sudamérica con la instigación, asesoría y financiamiento gringo, dando lugar a miles de asesinatos, desaparecidos, torturados, exiliados y de una impunidad que todavía perdura. Los jóvenes de hoy que tienen fresco el 11 de septiembre de 2001 y que seguramente sienten una indignación por ello -independientemente de la manipulación al respecto- deben de conocer la otra cara del imperialismo, la de victimarios, sin que con ello se pretenda avalar en modo alguno –reitero- el terrorismo que cobró la vida de miles de inocentes, pues la violencia terrorista es en sí misma injustificable, por más que se señale que existan agravios que son el resorte que lleva a algunos grupos a acciones extremistas e irracionales. Yo creo en este punto lo que decía Albert Camus: “no es el fin el que justifica los medios sino los medios los que justifican el fin”, porque si se tiene una causa noble, no cabe éticamente hablando usar medios ilegítimos como lo son invariablemente los métodos del terrorismo, sin olvidar desde luego -hay que insistir- que también existe un terrorismo de Estado aplicado en unos casos contra sus propios pueblos (dictaduras, tiranías) y contra otros (imperialismo) a los que se quiere avasallar con fines colonialistas.
En Chile, Salvador Allende ganó de manera democrática luego de varios intentos la presidencia de la república. La Unidad Popular conquistó el poder mediante las urnas y trató de construir una vía pacífica hacia el socialismo. Desde el poder, Allende trató de recuperar las riquezas naturales de su país para los chilenos afectando a determinadas empresas trasnacionales de capital estadounidense y asimismo a la oligarquía nativa, en medio de una polarización política previa y posterior a su triunfo, originándose intensas luchas sociales entre los partidarios de Allende y su proyecto, y sus enemigos internos y externos, quienes se liaron en grandes movilizaciones callejeras.
El presidente de los Estados Unidos Richard Nixon utilizó al dictador brasileño Emilio Garrastazu, así como a la CIA y su embajada, para atraer a un grupo del alto mando militar chileno encabezado por el General Pinochet (a la sazón ministro de guerra del gobierno constitucional de Chile luego de que fuera destituido bajo presiones el General Carlos Prats, un militar leal a la Constitución chilena) para fraguar el golpe de Estado con el pretexto de combatir el marxismo y el socialismo en América Latina. Washington planeó e instrumentó el cobarde ataque a La Moneda, la sede del poder ejecutivo de la república de Chile, mediante un fuerte financiamiento a opositores de Allende, no sólo personajes, sino partidos (principalmente el “demócrata cristiano”) y medios de comunicación como la telefónica trasnacional ATT, entre otras.
Los estadounidenses venían impulsando desde un par de décadas atrás, prácticas terroristas en otros países latinoamericanos como en Guatemala y con esa y otras experiencias más, desarrollaron una estrategia que culminaría con el golpe militar en La Moneda. Previamente trataron de estrangular la economía chilena congelando créditos, ayudas económicas y saboteando su comercio. El triunfo de Allende y la Unidad Popular en 1970 fue muy apretado pero el año siguiente en las elecciones municipales, la izquierda subió en las preferencias electorales para luego descender debido a la crisis económica inducida por los Estados Unidos en complicidad con los capitalistas chilenos, para desembocar en el mencionado golpe de Estado de 1973.
Las movilizaciones callejeras de un bando y otro subieron de intensidad por la aparición de grupos de provocadores de ultraderecha que echaron mano de métodos violentos asesinando a líderes de izquierda, dando lugar al surgimiento de un grupo armado de izquierda conocido como el Movimiento Revolucionario de Izquierda (MIR), una guerrilla urbana que trató de contrarrestar a los ultras de derechas y que posteriormente bajo la dictadura, fueron un foco de resistencia el cual poco a poco fue derrotado. El golpe de Estado como decíamos fue el desenlace fatal de este proceso, pero huelga reconocer que hubo también militares íntegros, principalmente marinos y oficiales de rangos medios y bajos, que intentaron hacer frente a los golpistas sin éxito.
Las fuerzas armadas y de carabineros controladas por militares sediciosos al mando de los Estados Unidos y con el apoyo absoluto de los medios de comunicación, ahogaron en sangre y fuego la democracia demostrando con ello que sus “convicciones democráticas” llegan hasta donde les conviene porque por un lado alegan que la democracia es el fundamento del poder político (lo cual además es falso), pero por el otro están dispuestos a mancillarla cuando son derrotados por las fuerzas populares, situación que se ha repetido en formas diferentes en diversas ocasiones.
Con la dictadura de Pinochet (que duró 17 años), Chile inició una apuesta por el neoliberalismo prematuramente, manteniendo sólo la nacionalización del cobre que era la principal renta del Estado. Ahora, los golpes de Estado son “preventivos”, pues si se percibe que un candidato de izquierda puede llegar al gobierno, los ricos amenazan con sacar el dinero del país, los medios de comunicación que evolucionaron a poderes fácticos lo estigmatizan si es auténtico y si tiene buenas probabilidades de ganar en las urnas y al mismo tiempo impulsan al candidato de derechas que consideran garantiza sus intereses. La lucha ideológica ahora se ha trasladado abiertamente a las instituciones educativas marcando una orientación soterrada pero efectiva de la visión del mundo capitalista imponiendo un pensamiento único de tal manera que la población no solo no se oponga a sus victimarios sino logrando que los apoye actuando en contra de sus propios intereses.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Ricardo Luque - Síntesis de la glosa del Sexto Informe
Síntesis de la glosa del Sexto Informe
César Ricardo Luque Santana
Durante los días 29 y 30 del pasado mes de agosto en la Cámara de Diputados del Estado de Nayarit, se llevó a cabo la glosa del Sexto Informe de Gobierno presentado por el titular del ejecutivo Ney González Sánchez, la cual se realizó fast track evidenciando que se trataba más de darle curso a un trámite legal que de un proceso de rendición de cuentas del estado que guarda la administración pública como reza la Constitución Política. Sin embargo, no obstante esta actitud evasiva, el debate parlamentario permitió a la oposición de izquierda en el Congreso representada por el PRD, enderezar duras críticas en los rubros de economía, justicia, salud y educación presentados en dicho Informe. A continuación presentamos una apretada síntesis de las cuatro ponencias, la primera a cargo de la diputada Dolores Porras y las tres siguientes por el diputado Miguel Ángel Arce Montiel.
La diputada Dolores Porras abordó el rubro de economía y enfocó sus baterías en lo referente a la creación de empleos, donde por cierto existe una publicidad panorámica del gobernador Ney González donde se ufana de haber creado más de 100 mil empleos, omitiendo decir que en todo caso la cifra correspondería a todo su sexenio y no al sexto año de su gestión que es el que estaba a discusión. Ahora bien, suponiendo sin conceder que así haya sido, no se precisan detalles dejando las cosas en un estado de conveniente ambigüedad, situación que permea prácticamente todos los rubros del Informe, de manera que muchas de las estadísticas presentadas en este documento presentan diversas fallas que hacen desconfiar de los datos.
En su intervención en tribuna, la diputada Porras mostró que mediante un análisis cuidadoso del Informe se pueden detectar inconsistencias, omisiones e incongruencias en los datos ahí presentados, e incluso pudo descubrir un párrafo plagiado de otra fuente. Un ejemplo elocuente de esta ligereza en el tratamiento de la información oficial fue la aseveración de que un grupo de 54 microempresas “generaron” desconcertantemente 19 empleos.
En cuanto al diputado Miguel Ángel Arce Montiel, quien por cierto fungió como secretario de la mesa directiva para la glosa del Informe, abrió su participación en tribuna con un documento crítico sobre el tema de justicia donde denunció la omisión del problema desatado por la delincuencia organizada disparado a partir del 2010 y que ha mantenido un crecimiento durante el presente año, situación que ha ubicado a la capital del estado como la cuarta ciudad con más homicidios en México (según el parámetro de cada 100 mil habitantes) y como la treceava más violenta del mundo, según cifras del INEGI (2010) en el primer caso y del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública en el segundo (2011). Estos datos son ignorados por el gobierno del estado y en su lugar citan supuestas encuestas realizadas por sendas asociaciones civiles en el 2008 y 2009 respectivamente, donde se “avala” que Nayarit es una de las entidades más seguras de México. La tosquedad de esta maniobra de omitir los datos que se refieren al sexto año del gobierno a examinar y la inclusión de datos de otros años procedentes de fuentes de dudosa reputación, muestran la incomodidad del ejecutivo ante una realidad que echa por tierra el mundo imaginario que él construyó mediáticamente y que ha querido que todos les crean como si fueran artículos de fe.
Asimismo, el diputado Arce recordó muchas de las frases que el ejecutivo y sus secuaces usaron para tratar de minimizar el problema de la violencia originada por el crimen organizado, su pretensión de reducir la delincuencia a delitos del fuero común muchos de los cuales aparecen forzosamente ligados a los del fuero federal, y asimismo, a sus reiteradas coartadas para incumplir con su obligación de brindar seguridad a la ciudadanía, mostrando por el contrario indicios de contubernio y/o ineptitud con el hampa que se pasean como Juan por su casa. Por ello termina su alocución ironizando el slogan del gobernador de “a Nayarit se le nota…” aclarando que en efecto se le nota la violencia y la impunidad.
En el rubro de la salud abordó el espinoso problema por el que atraviesa este sector asumiéndose abiertamente como portavoz de un grupo de trabajadores inconformes con los manejos administrativos en la Secretaría de Salud durante el actual sexenio, problema que no se han limitado a lastimar las prestaciones económicas de los trabajadores sino que muestran señales de graves anomalías que repercuten negativamente en el funcionamiento del sistema de salud y ponen en riesgo la viabilidad del mismo para la población beneficiaria de esos servicios.
La denuncia de los trabajadores de la salud en voz del diputado Arce Montiel, ponen al descubierto una serie de atropellos a los derechos de los trabajadores así como evidentes signos de abuso en el ejercicio del poder mediante prácticas como tráfico de influencias beneficiando con contratos a personas sin el perfil adecuado para ocupar determinados cargos, desvío de recursos y el origen de cierta infraestructura en aparatos y tecnologías que se presentan como adquiridos con recursos propios siendo donaciones o comodatos, y como incluso algunos de ellos no funcionan como se debe por falta de mantenimiento, entre otros problemas que vistos integralmente, preocuparon al legislador perredista por las graves consecuencias que puedan originar y que a su juicio deben constituir un llamado de alerta para el gobernador en turno cuya obligación será sanear el sector salud demostrando que no hay impunidad.
Respecto al tema de educación, sostuvo que las políticas de calidad educativa no son compatibles con la corrupción imperante en ese medio controlado por una mafia sindical y un cacicazgo de larga data. Asimismo, alertó sobre el sesgo mercantilista que mediante la exigencia de mejora en la calidad educativa se ha ido introduciendo mediante el llamado modelo por competencias educativas el cual ha trasformado a la educación pública en una mercancía, en vez de fortalecerla como un derecho, cuestión por cierto que algunos diputados procedentes del magisterio parecen no entender.
Cuestionó las actuales políticas educativas que por un lado endurecen su postura de eliminar las humanidades a pesar de que el grave deterioro del tejido social las hace más necesarias que nunca, al mismo tiempo que mantienen una actitud permisiva con la educación privada de las llamadas escuelas “patito” que proliferan en nuestra entidad, las cuales significan un descomunal fraude educativo no sólo a sus clientes sino a la sociedad misma porque generan muchos títulos sin profesionistas, contradiciendo en la práctica el discurso de una mejora en la calidad de los servicios educativos. No menos grave es el abandono de la educación pública sobre todo a nivel superior que viene excluyendo a miles de jóvenes del estudio, preocupación que el diputado Arce mostró no sólo en el documento que leyó en tribuna sino que ha mostrado solidarizándose en las movilizaciones de estos jóvenes que reclaman esos espacios.
Por último, desde su primera intervención en tribuna, el diputado Miguel Ángel Arce Montiel dejó en claro que la glosa como rendición de cuentas del ejecutivo al legislativo y por ende al pueblo a través de estos, dejaba mucho que desear por diversas fallas, razón por lo cual la fracción parlamentaria del PRD optó por negarse a entregar las llamadas “preguntas parlamentarias” que el legislativo le hace al ejecutivo, porque se consideró que no había necesidad de seguirle el juego a un diálogo de sordos. Con esta acción, no se incurrió en una irresponsabilidad o falta de compromiso como quisieron manejar los diputados del PRI, sino que fue una forma de protestar ante un Informe legaloide y mediático que dista de ser un acto auténticamente republicano.
César Ricardo Luque Santana
Durante los días 29 y 30 del pasado mes de agosto en la Cámara de Diputados del Estado de Nayarit, se llevó a cabo la glosa del Sexto Informe de Gobierno presentado por el titular del ejecutivo Ney González Sánchez, la cual se realizó fast track evidenciando que se trataba más de darle curso a un trámite legal que de un proceso de rendición de cuentas del estado que guarda la administración pública como reza la Constitución Política. Sin embargo, no obstante esta actitud evasiva, el debate parlamentario permitió a la oposición de izquierda en el Congreso representada por el PRD, enderezar duras críticas en los rubros de economía, justicia, salud y educación presentados en dicho Informe. A continuación presentamos una apretada síntesis de las cuatro ponencias, la primera a cargo de la diputada Dolores Porras y las tres siguientes por el diputado Miguel Ángel Arce Montiel.
La diputada Dolores Porras abordó el rubro de economía y enfocó sus baterías en lo referente a la creación de empleos, donde por cierto existe una publicidad panorámica del gobernador Ney González donde se ufana de haber creado más de 100 mil empleos, omitiendo decir que en todo caso la cifra correspondería a todo su sexenio y no al sexto año de su gestión que es el que estaba a discusión. Ahora bien, suponiendo sin conceder que así haya sido, no se precisan detalles dejando las cosas en un estado de conveniente ambigüedad, situación que permea prácticamente todos los rubros del Informe, de manera que muchas de las estadísticas presentadas en este documento presentan diversas fallas que hacen desconfiar de los datos.
En su intervención en tribuna, la diputada Porras mostró que mediante un análisis cuidadoso del Informe se pueden detectar inconsistencias, omisiones e incongruencias en los datos ahí presentados, e incluso pudo descubrir un párrafo plagiado de otra fuente. Un ejemplo elocuente de esta ligereza en el tratamiento de la información oficial fue la aseveración de que un grupo de 54 microempresas “generaron” desconcertantemente 19 empleos.
En cuanto al diputado Miguel Ángel Arce Montiel, quien por cierto fungió como secretario de la mesa directiva para la glosa del Informe, abrió su participación en tribuna con un documento crítico sobre el tema de justicia donde denunció la omisión del problema desatado por la delincuencia organizada disparado a partir del 2010 y que ha mantenido un crecimiento durante el presente año, situación que ha ubicado a la capital del estado como la cuarta ciudad con más homicidios en México (según el parámetro de cada 100 mil habitantes) y como la treceava más violenta del mundo, según cifras del INEGI (2010) en el primer caso y del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública en el segundo (2011). Estos datos son ignorados por el gobierno del estado y en su lugar citan supuestas encuestas realizadas por sendas asociaciones civiles en el 2008 y 2009 respectivamente, donde se “avala” que Nayarit es una de las entidades más seguras de México. La tosquedad de esta maniobra de omitir los datos que se refieren al sexto año del gobierno a examinar y la inclusión de datos de otros años procedentes de fuentes de dudosa reputación, muestran la incomodidad del ejecutivo ante una realidad que echa por tierra el mundo imaginario que él construyó mediáticamente y que ha querido que todos les crean como si fueran artículos de fe.
Asimismo, el diputado Arce recordó muchas de las frases que el ejecutivo y sus secuaces usaron para tratar de minimizar el problema de la violencia originada por el crimen organizado, su pretensión de reducir la delincuencia a delitos del fuero común muchos de los cuales aparecen forzosamente ligados a los del fuero federal, y asimismo, a sus reiteradas coartadas para incumplir con su obligación de brindar seguridad a la ciudadanía, mostrando por el contrario indicios de contubernio y/o ineptitud con el hampa que se pasean como Juan por su casa. Por ello termina su alocución ironizando el slogan del gobernador de “a Nayarit se le nota…” aclarando que en efecto se le nota la violencia y la impunidad.
En el rubro de la salud abordó el espinoso problema por el que atraviesa este sector asumiéndose abiertamente como portavoz de un grupo de trabajadores inconformes con los manejos administrativos en la Secretaría de Salud durante el actual sexenio, problema que no se han limitado a lastimar las prestaciones económicas de los trabajadores sino que muestran señales de graves anomalías que repercuten negativamente en el funcionamiento del sistema de salud y ponen en riesgo la viabilidad del mismo para la población beneficiaria de esos servicios.
La denuncia de los trabajadores de la salud en voz del diputado Arce Montiel, ponen al descubierto una serie de atropellos a los derechos de los trabajadores así como evidentes signos de abuso en el ejercicio del poder mediante prácticas como tráfico de influencias beneficiando con contratos a personas sin el perfil adecuado para ocupar determinados cargos, desvío de recursos y el origen de cierta infraestructura en aparatos y tecnologías que se presentan como adquiridos con recursos propios siendo donaciones o comodatos, y como incluso algunos de ellos no funcionan como se debe por falta de mantenimiento, entre otros problemas que vistos integralmente, preocuparon al legislador perredista por las graves consecuencias que puedan originar y que a su juicio deben constituir un llamado de alerta para el gobernador en turno cuya obligación será sanear el sector salud demostrando que no hay impunidad.
Respecto al tema de educación, sostuvo que las políticas de calidad educativa no son compatibles con la corrupción imperante en ese medio controlado por una mafia sindical y un cacicazgo de larga data. Asimismo, alertó sobre el sesgo mercantilista que mediante la exigencia de mejora en la calidad educativa se ha ido introduciendo mediante el llamado modelo por competencias educativas el cual ha trasformado a la educación pública en una mercancía, en vez de fortalecerla como un derecho, cuestión por cierto que algunos diputados procedentes del magisterio parecen no entender.
Cuestionó las actuales políticas educativas que por un lado endurecen su postura de eliminar las humanidades a pesar de que el grave deterioro del tejido social las hace más necesarias que nunca, al mismo tiempo que mantienen una actitud permisiva con la educación privada de las llamadas escuelas “patito” que proliferan en nuestra entidad, las cuales significan un descomunal fraude educativo no sólo a sus clientes sino a la sociedad misma porque generan muchos títulos sin profesionistas, contradiciendo en la práctica el discurso de una mejora en la calidad de los servicios educativos. No menos grave es el abandono de la educación pública sobre todo a nivel superior que viene excluyendo a miles de jóvenes del estudio, preocupación que el diputado Arce mostró no sólo en el documento que leyó en tribuna sino que ha mostrado solidarizándose en las movilizaciones de estos jóvenes que reclaman esos espacios.
Por último, desde su primera intervención en tribuna, el diputado Miguel Ángel Arce Montiel dejó en claro que la glosa como rendición de cuentas del ejecutivo al legislativo y por ende al pueblo a través de estos, dejaba mucho que desear por diversas fallas, razón por lo cual la fracción parlamentaria del PRD optó por negarse a entregar las llamadas “preguntas parlamentarias” que el legislativo le hace al ejecutivo, porque se consideró que no había necesidad de seguirle el juego a un diálogo de sordos. Con esta acción, no se incurrió en una irresponsabilidad o falta de compromiso como quisieron manejar los diputados del PRI, sino que fue una forma de protestar ante un Informe legaloide y mediático que dista de ser un acto auténticamente republicano.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Ricardo Luque - ¿Qué esperar de la nueva Legislatura del Estado de Nayarit
¿Qué esperar de la nueva Legislatura del Estado de Nayarit?
César Ricardo Luque Santana
El miércoles 17 de agosto de 2011 se instaló formalmente la nueva legislatura por un período de 3 años, misma que estará bajo la hegemonía del PRI y más concretamente del grupo de Ney González, de la llamada “Ola Roja”, pues son evidentes los vínculos orgánicos existentes entre la mayoría de los diputados de la fracción priista con el gobernador de Nayarit saliente.
En ceremonia solemne como corresponde a estos actos, el presidente de la Comisión Instaladora, el diputado priista Narváez, realizó el ritual de rigor mediante el cual los diputados salientes le entregan la estafeta a los entrantes. Ya instalados los flamantes diputados de la XXX Legislatura con Armando García Jiménez como presidente de la nueva Mesa Directiva, se concluyó protocolo con la toma de protesta de todos legisladores.
Como es natural, al evento asistieron importantes personalidades de la vida política, social, económica, académica, religiosa, etc., de nuestra entidad. Mientras que los otros invitados (familiares y colaboradores de los nuevos diputados, así como periodistas y otros), atestiguamos la ceremonia en el patio central del recinto legislativo y en su sala de prensa.
El mensaje del diputado Armando García dirigido a sus compañeros legisladores, a los representantes de los otros poderes (políticos y económicos) y al conjunto de la sociedad, fue sin rebuscamientos y profesando una vocación democrática que desde luego está por demostrarse, pues la mayoría priista de la legislatura saliente se “distinguió” por su sumisión al gobernador Ney González quien durante su sexenio restituyó la autoritaria figura del “gran legislador” en la cual su mayoría en el Congreso actuaron como incondicionales o como se dice en buen romance, como “levantadedos”.
No obstante esos antecedentes, Armando García afirmó que están dispuestos a consensar con todos los actores representados en la Cámara de Diputados, es decir, a no avasallar a sus opositores sólo porque los de su fracción parlamentaria son mayoría, lo que significaría hacer prevalecer la razón sobre la fuerza con base en los intereses legítimos en disputa. En este sentido, exhortó a todos sus compañeros velar por los intereses de la sociedad haciendo a un lado sus intereses personales o grupales. Sin embargo, si se analiza la trayectoria de la mayoría de los diputados, principalmente los del PRI, la mayoría están identificados con mafias políticas, grupos de presión, burocracias partidistas, o con el poder económico, lo que hace dudar que realmente vayan a privilegiar a los ciudadanos que se supone con su voto los llevaron a ocupar sus curules.
Toca a los ciudadanos estar atentos al desempeño de sus representantes populares y a los diputados ventilar públicamente los problemas tratados en el recinto legislativo trasparentando sus actividades sustantivas de legislar, fiscalizar y gestionar, así como dar a conocer sus posicionamientos personales y partidistas con base en argumentos fundamentados, pues de otra manera la institución no tendrá la credibilidad social que ese poder necesita para erigirse como un auténtico contrapeso de los otros poderes, como reconoció Armando García en su interlocución, pero sobre todo para honrar la aseveración del diputado presidente de la Mesa Directiva quien afirmó asimismo que el poder legislativo es el depositario de la soberanía del pueblo. Por sus hechos los conoceréis como dice el adagio popular.
César Ricardo Luque Santana
El miércoles 17 de agosto de 2011 se instaló formalmente la nueva legislatura por un período de 3 años, misma que estará bajo la hegemonía del PRI y más concretamente del grupo de Ney González, de la llamada “Ola Roja”, pues son evidentes los vínculos orgánicos existentes entre la mayoría de los diputados de la fracción priista con el gobernador de Nayarit saliente.
En ceremonia solemne como corresponde a estos actos, el presidente de la Comisión Instaladora, el diputado priista Narváez, realizó el ritual de rigor mediante el cual los diputados salientes le entregan la estafeta a los entrantes. Ya instalados los flamantes diputados de la XXX Legislatura con Armando García Jiménez como presidente de la nueva Mesa Directiva, se concluyó protocolo con la toma de protesta de todos legisladores.
Como es natural, al evento asistieron importantes personalidades de la vida política, social, económica, académica, religiosa, etc., de nuestra entidad. Mientras que los otros invitados (familiares y colaboradores de los nuevos diputados, así como periodistas y otros), atestiguamos la ceremonia en el patio central del recinto legislativo y en su sala de prensa.
El mensaje del diputado Armando García dirigido a sus compañeros legisladores, a los representantes de los otros poderes (políticos y económicos) y al conjunto de la sociedad, fue sin rebuscamientos y profesando una vocación democrática que desde luego está por demostrarse, pues la mayoría priista de la legislatura saliente se “distinguió” por su sumisión al gobernador Ney González quien durante su sexenio restituyó la autoritaria figura del “gran legislador” en la cual su mayoría en el Congreso actuaron como incondicionales o como se dice en buen romance, como “levantadedos”.
No obstante esos antecedentes, Armando García afirmó que están dispuestos a consensar con todos los actores representados en la Cámara de Diputados, es decir, a no avasallar a sus opositores sólo porque los de su fracción parlamentaria son mayoría, lo que significaría hacer prevalecer la razón sobre la fuerza con base en los intereses legítimos en disputa. En este sentido, exhortó a todos sus compañeros velar por los intereses de la sociedad haciendo a un lado sus intereses personales o grupales. Sin embargo, si se analiza la trayectoria de la mayoría de los diputados, principalmente los del PRI, la mayoría están identificados con mafias políticas, grupos de presión, burocracias partidistas, o con el poder económico, lo que hace dudar que realmente vayan a privilegiar a los ciudadanos que se supone con su voto los llevaron a ocupar sus curules.
Toca a los ciudadanos estar atentos al desempeño de sus representantes populares y a los diputados ventilar públicamente los problemas tratados en el recinto legislativo trasparentando sus actividades sustantivas de legislar, fiscalizar y gestionar, así como dar a conocer sus posicionamientos personales y partidistas con base en argumentos fundamentados, pues de otra manera la institución no tendrá la credibilidad social que ese poder necesita para erigirse como un auténtico contrapeso de los otros poderes, como reconoció Armando García en su interlocución, pero sobre todo para honrar la aseveración del diputado presidente de la Mesa Directiva quien afirmó asimismo que el poder legislativo es el depositario de la soberanía del pueblo. Por sus hechos los conoceréis como dice el adagio popular.
viernes, 12 de agosto de 2011
Ricardo Luque - PRD, renovarse o morir
PRD, renovarse o morir
César Ricardo Luque Santana
Este domingo 14 de agosto, el Consejo Político del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Nayarit se reunirá en sesión oficial para determinar los criterios y métodos para renovar sus órganos dirección tanto de los comités ejecutivos municipales como del comité ejecutivo estatal, para de ahí formar seguramente una comisión que redacte la convocatoria respectiva. Supongo que previamente deberán analizar la situación real del partido luego del descalabro de los pasados comicios electorales, así como se habrá de tomar en cuenta el proceso electoral federal del año venidero.
Bajo este contexto de adversidad, se antoja indispensable realizar una autocrítica seria y con consecuencias, es decir, que no se quede en el mero reconocimiento de los errores y excesos cometidos no sólo en el pasado inmediato sino también mediato, mismos que han redundado en un descrédito que ha impedido que el PRD pueda posicionarse como el referente de izquierda que muchos ciudadanos deseamos. El más ominoso de los errores es sin duda la subcultura patrimonialista de algunos dirigentes que no quieren entender que el partido no es propiedad de una burocracia ni de camarillas, sino que debe ser un instrumento de la sociedad para conquistar cambios en beneficio de la mayoría, principalmente de quienes han sido los más afectados por el neoliberalismo.
Para nadie es un secreto que el PRD se ha desdibujado ideológicamente cayendo en un pragmatismo excesivo, lo que en modo alguno significa proponer una vuelta a las prácticas sectarias de los antiguos partidos de izquierda, más preocupados por una supuesta pureza ideológica que por una acción consecuente, inteligente y eficaz, cuyo resultado fue su aislamiento, su marginación y su reducción a grupúsculos. Se trata de equilibrar la eficacia práctica sin claudicar en los principios, pues sin éstos no se puede ofrecer una alternativa verdadera que pueda transformar el régimen neoliberal defendido por panistas y priistas al unísono, pero sin los primeros no se pueden lograr avances concretos en la conquista de espacios de poder, necesarios de suyo para frenar y revertir los daños al pueblo. La lucha política y social sin principios es un proceso ciego y sin sentido; los principios sin análisis inteligente y sin implementar medidas prácticas que movilicen a los militantes y los ciudadanos sobre objetivos claros, son vacíos o meras abstracciones.
Sobre estas condiciones de adversidad se debe iniciar el camino de la renovación de los órganos de dirección sin permitir tampoco que lo urgente le gane a lo prioritario, pues la necesidad de renacer de las cenizas para ir lo más fortalecidos posible a la elección presidencial del 2012, no es impedimento para demostrar de manera tangible que el PRD es todavía viable para quienes desean un cambio que revierta los daños que la privatización neoliberal nos ha dejado como lastre, llevándonos al desastre económico, educativo, social, etc., que se traduce no sólo en mayor pobreza e inseguridad, sino en una incertidumbre y desesperanza, deterioro que se condensa en lo que a algunos les ha dado por llamar el “estado fallido”. No se trata desde luego apostar por restaurar el viejo régimen corporativista y corrupto del estado paternalista que ejerció el PRI durante décadas, sino en profundizar la democracia formal y participativa construyendo un Estado solidario.
Me parece que hay muchas voces al interior del PRD que desean una renovación auténtica, es decir, no un pacto entre grupos que simule atender las críticas propias y externas pero que no actúe en consecuencia. Personalmente yo creo que una renovación en serio implica convocar a los mejores hombres y mujeres, a los notables -por así decir- del partido y poner en sus manos la tarea de transformar el PRD en un partido creíble y eficiente, con autoridad moral y capacidad operativa. Por notables entiendo un grupo de personas con credibilidad dentro y fuera del PRD, capacidad y honestidad probada y desde luego con el carácter suficiente para emprender los cambios que sean necesarios. No implica jubilar a los cuadros históricos sino en reutilizarlos como cuadros profesionales en algunos casos, e incluso participando también en órganos de dirección.
Algunas tareas que se deben emprender son volver funcionales los comités de base e incrementar su número logrando al menos uno por sección electoral; generar una o más publicaciones que les lleguen a todos los empadronados del partido para mantenerlos informados y llevarles una cultura política democrática desde la perspectiva de su propia declaración de principios; intentar recuperar a los miles de militantes y simpatizantes que se han retirado del PRD decepcionados por sus prácticas internas antidemocráticas y de su excesivo pragmatismo, entre otras necesidades tanto urgentes como prioritarias que se deben atender, pero reiterando que el mensaje principal a la sociedad se mandará a partir de la renovación de dirigentes, donde si bien es importante que haya caras nuevas y sobre todo de muchos jóvenes, también se requiere la experiencia de algunos dirigentes históricos, y principalmente, operar como un verdadero órgano colegiado.
Las coincidencias de algunos perredistas de construir planillas de unidad para evitar el desgaste, preocupan a otros por la cuestión de la legitimidad, pero si primero se elabora un proyecto integral basado en una autocrítica y se hacen un lado los intereses espurios de unos cuantos que sólo desean seguir medrando de los exiguos recursos del partido, se podrá reconstruir el partido de izquierda que muchos anhelamos y que la sociedad necesita. Caer en pactos entre grupos poniendo a gente desprestigiada e incompetente (mediante la modalidad que sea), significa aniquilar cualquier expectativa de cambio verdadero, pues no se podrá convencer a los ciudadanos de que se quiere el poder para mejorar la condiciones de vida de todos, cuando al interior mismo no se es capaz de prefigurar con el ejemplo esa sociedad a la que se dice aspirar.
César Ricardo Luque Santana
Este domingo 14 de agosto, el Consejo Político del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en Nayarit se reunirá en sesión oficial para determinar los criterios y métodos para renovar sus órganos dirección tanto de los comités ejecutivos municipales como del comité ejecutivo estatal, para de ahí formar seguramente una comisión que redacte la convocatoria respectiva. Supongo que previamente deberán analizar la situación real del partido luego del descalabro de los pasados comicios electorales, así como se habrá de tomar en cuenta el proceso electoral federal del año venidero.
Bajo este contexto de adversidad, se antoja indispensable realizar una autocrítica seria y con consecuencias, es decir, que no se quede en el mero reconocimiento de los errores y excesos cometidos no sólo en el pasado inmediato sino también mediato, mismos que han redundado en un descrédito que ha impedido que el PRD pueda posicionarse como el referente de izquierda que muchos ciudadanos deseamos. El más ominoso de los errores es sin duda la subcultura patrimonialista de algunos dirigentes que no quieren entender que el partido no es propiedad de una burocracia ni de camarillas, sino que debe ser un instrumento de la sociedad para conquistar cambios en beneficio de la mayoría, principalmente de quienes han sido los más afectados por el neoliberalismo.
Para nadie es un secreto que el PRD se ha desdibujado ideológicamente cayendo en un pragmatismo excesivo, lo que en modo alguno significa proponer una vuelta a las prácticas sectarias de los antiguos partidos de izquierda, más preocupados por una supuesta pureza ideológica que por una acción consecuente, inteligente y eficaz, cuyo resultado fue su aislamiento, su marginación y su reducción a grupúsculos. Se trata de equilibrar la eficacia práctica sin claudicar en los principios, pues sin éstos no se puede ofrecer una alternativa verdadera que pueda transformar el régimen neoliberal defendido por panistas y priistas al unísono, pero sin los primeros no se pueden lograr avances concretos en la conquista de espacios de poder, necesarios de suyo para frenar y revertir los daños al pueblo. La lucha política y social sin principios es un proceso ciego y sin sentido; los principios sin análisis inteligente y sin implementar medidas prácticas que movilicen a los militantes y los ciudadanos sobre objetivos claros, son vacíos o meras abstracciones.
Sobre estas condiciones de adversidad se debe iniciar el camino de la renovación de los órganos de dirección sin permitir tampoco que lo urgente le gane a lo prioritario, pues la necesidad de renacer de las cenizas para ir lo más fortalecidos posible a la elección presidencial del 2012, no es impedimento para demostrar de manera tangible que el PRD es todavía viable para quienes desean un cambio que revierta los daños que la privatización neoliberal nos ha dejado como lastre, llevándonos al desastre económico, educativo, social, etc., que se traduce no sólo en mayor pobreza e inseguridad, sino en una incertidumbre y desesperanza, deterioro que se condensa en lo que a algunos les ha dado por llamar el “estado fallido”. No se trata desde luego apostar por restaurar el viejo régimen corporativista y corrupto del estado paternalista que ejerció el PRI durante décadas, sino en profundizar la democracia formal y participativa construyendo un Estado solidario.
Me parece que hay muchas voces al interior del PRD que desean una renovación auténtica, es decir, no un pacto entre grupos que simule atender las críticas propias y externas pero que no actúe en consecuencia. Personalmente yo creo que una renovación en serio implica convocar a los mejores hombres y mujeres, a los notables -por así decir- del partido y poner en sus manos la tarea de transformar el PRD en un partido creíble y eficiente, con autoridad moral y capacidad operativa. Por notables entiendo un grupo de personas con credibilidad dentro y fuera del PRD, capacidad y honestidad probada y desde luego con el carácter suficiente para emprender los cambios que sean necesarios. No implica jubilar a los cuadros históricos sino en reutilizarlos como cuadros profesionales en algunos casos, e incluso participando también en órganos de dirección.
Algunas tareas que se deben emprender son volver funcionales los comités de base e incrementar su número logrando al menos uno por sección electoral; generar una o más publicaciones que les lleguen a todos los empadronados del partido para mantenerlos informados y llevarles una cultura política democrática desde la perspectiva de su propia declaración de principios; intentar recuperar a los miles de militantes y simpatizantes que se han retirado del PRD decepcionados por sus prácticas internas antidemocráticas y de su excesivo pragmatismo, entre otras necesidades tanto urgentes como prioritarias que se deben atender, pero reiterando que el mensaje principal a la sociedad se mandará a partir de la renovación de dirigentes, donde si bien es importante que haya caras nuevas y sobre todo de muchos jóvenes, también se requiere la experiencia de algunos dirigentes históricos, y principalmente, operar como un verdadero órgano colegiado.
Las coincidencias de algunos perredistas de construir planillas de unidad para evitar el desgaste, preocupan a otros por la cuestión de la legitimidad, pero si primero se elabora un proyecto integral basado en una autocrítica y se hacen un lado los intereses espurios de unos cuantos que sólo desean seguir medrando de los exiguos recursos del partido, se podrá reconstruir el partido de izquierda que muchos anhelamos y que la sociedad necesita. Caer en pactos entre grupos poniendo a gente desprestigiada e incompetente (mediante la modalidad que sea), significa aniquilar cualquier expectativa de cambio verdadero, pues no se podrá convencer a los ciudadanos de que se quiere el poder para mejorar la condiciones de vida de todos, cuando al interior mismo no se es capaz de prefigurar con el ejemplo esa sociedad a la que se dice aspirar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)