La ausencia de las Humanidades de la RIEMS
Autor: Gabriel Vargas Lozano para El Porvenir
Fecha de publicación: Mayo 06, 2009 por Revista Per Se
El día 29 de abril, el Subsecretario de Educación Media Superior de la SEP, hizo llegar a la comunidad filosófica nacional, a través del “ Observatorio Filosófico” una carta en la que acepta la propuesta que le hiciera dicho organismo de incorporar en la “Reforma Integral de la Educación Media Superior” (RIEMS) un campo disciplinar denominado “Humanidades” y en donde se incluyan las disciplinas filosóficas como básicas y obligatorias tal y como se propone en el documento entregado en propia mano el 28 de abril.
La aceptación formal por parte de la SEP presenta dos alternativas: la número 1 que llamaría por mi lado, “la vía corta” y que mantiene los cuatro campos disciplinares contemplados en los Acuerdos secretariales anteriores, a saber, Matemáticas; Ciencias Experimentales; Ciencias Sociales y Comunicación pero que incluye la modificación de “Humanidades y Ciencias Sociales”, reconociendo la autonomía epistemológica de los dos campos del saber. Esta alternativa estaría condicionada a su “presentación, discusión y votación directa en la XX Reunión del CONAEDU a celebrarse el día 22 de Mayo del presente”. La alternativa núm. 2 o “vía larga”, implicaría la inclusión en la RIEMS de un quinto campo disciplinar denominado “Humanidades” pero después de diversas discusiones y acuerdos con las instancias locales, regionales y nacionales de la CONAEDU. En este momento, el “Observatorio Filosófico de México” está consultando a la comunidad para poder formular una respuesta puntual a la SEP. La aceptación por parte de la SEP de los principales “errores” señalados, no significa que la primera fase del reclamo esté concluida. Esta no terminará hasta la publicación del Acuerdo oficial correspondiente, sin embargo, a partir de allí tendrán que hacerse una serie de adecuaciones a los planes y programas de estudio así como modificaciones profundas sobre el contenido y la forma de impartir la filosofía hasta ahora y que es labor de los profesionales de la filosofía. De cualquier forma, es importante valorar el hecho de que el movimiento de reivindicación de la filosofía es la primera expresión pública, en la historia moderna de nuestro país, de la comunidad filosófica en su conjunto. En otros términos, la comunidad filosófica, haciendo a un lado, por un momento, sus discrepancias internas, se unió para manifestar una percepción: se estaba asestando un golpe que era el inicio de su desaparición en el sistema educativo estatal y que se agregaba al tsunami tecnocrático y mercantilista que nos aqueja y que se presenta como solución de todos nuestros problemas. Es por ello necesario esclarecer las causas de fondo por las cuáles “se olvidaron”, Freud mediante, de las humanidades y de la filosofía. En mi anterior artículo mencioné una proclividad tecnocrática que permea la RIEMS, sin embargo, adoptando el papel de “abogado del diablo” se me podría citar el párrafo de la página 31 del Acuerdo 442 en donde se dice: “sería de gran estrechez concebir la educación orientada a competencias como una solo de corte tecnológico” y en su apoyo, escriben en la nota 26, mediante una de las dos menciones que se hacen de la filosofía: “Aristóteles clasifica los saberes en teóricos, prácticos y poéticos (tal vez hubiera sido más claro poietikos) o productivos”. Aristóteles no es buen aliado de los artífices de la reforma ya que “el estagirita” devaluaba la práctica para exaltar la teoría como contemplación de tal manera que para él, el ingeniero que imaginaba un puente era todo y el albañil nada o muy poco. La razón es que dicho filósofo vivía en una sociedad esclavista en donde el trabajo práctico era menospreciado. Los redactores tendrían que haber utilizado la “dialéctica del amo y el esclavo” de Hegel para mostrar que su contradicción era portadora del paso a una nueva sociedad en la que se valorara mejor al trabajo. A pesar de todo, las autoridades de la SEP declaran que están a favor de la filosofía y que ésta se encuentra difuminada en todo el Acuerdo y en especial en lo que llaman las once “competencias transversales”. La verdad es que la filosofía les estorbaba para sus fines y por ello procedieron a difuminarla. No hay entonces el equilibrio prescrito en la Constitución acerca de la formación integral del individuo y el necesario equilibro entre técnica, ciencia y humanidades. Con todo, esta reforma está muy lejos de lo que plantea Edgar Morin en su libro Siete saberes necesarios para la educación del futuro y que deberían ser considerados en una reforma de esta naturaleza. Por ejemplo, las cegueras del conocimiento y sus relaciones con el error y la ilusión; la necesidad de abordar los problemas globales y fundamentales para ubicar los conocimientos parciales que es una de los cometidos de la filosofía; la complejidad del individuo desde el punto de vista físico, biológico, síquico, cultural, social e histórico; el destino planetario del género humano; la necesidad enfrentar las incertidumbres; la necesidad de considerar a la compresión como medio y fin de la comunicación humana y el control ético de individuo/sociedad/especie mediante una democracia profunda. Esto y más se encuentra ausente en la RIEMS. Finalmente, en el Acuerdo 486, aún no publicado en el Diario Oficial, se menciona a la filosofía en el campo de las ciencias sociales. Es por ello que en sus incisos 1 y 4 dice que se examinarán los problemas desde el punto de vista filosófico. Nos parece excelente que se hayan incorporado estos aspectos que seguramente fueron producto de las expresiones de la comunidad filosófica pero ya hemos dicho que una cosa es que las ciencias sociales impliquen las grandes aportaciones de filósofos como Adam Smith, Stuart Mill; Augusto Comte y Karl Marx, entre otros y otra cosa es que la filosofía se reduzca a ello ya que está relacionada de manera compleja con las ciencias y las diversas esferas de la cultura y la sociedad. En medio de esta crisis en que vivimos y de esta incertidumbre pandémica, algo de racionalidad y humanismo en la educación de los mexicanos sería necesaria e indispensable.
Notas:
http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=306360
Tomado de: http://www.filosofia.com.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario