viernes, 15 de mayo de 2009

Axel Didriksson - Pensamiento crítico versus competencias

Respuesta de Didriksson a la comunidad filosófica

Me refiero a la carta publicada el martes pasado en El Correo Ilustrado titulada “Piden al Gobierno del DF fijar postura sobre enseñanza de filosofía”, permitiéndome hacer las siguientes puntualizaciones:
Desde el primer momento en que la comunidad filosófica y académica del país se mostró en contra de la reforma integral de educación media superior (RIEMS), que alteraba de manera drástica la enseñanza filosófica, entré en contacto de forma solidaria y en apoyo con quienes compartían esta postura.
El pasado 28 de abril publiqué en el periódico Excélsior un artículo denominado “Pensamiento crítico versus competencias” (que puede consultarse también en la página http://www.educacion.df.gob.mx/), donde me expreso en favor de la comunidad filosófica y del desplegado emitido por ella y, que es de todos conocido.
El Sistema Nacional de Bachillerato ha unido sólo posiciones en su contra. La UNAM se manifestó así, lo mismo que el Instituto de Educación Media Superior (IEMS). Después de que un grupo de connotados filósofos y académicos se reunieron con el subsecretario de Educación Media Superior de la SEP para analizar el tema, obtuvieron una respuesta favorable a sus demandas.
He ofrecido, sin embargo, a la comunidad filosófica y humanista organizada la asesoría de la Secretaría de Educación a mi cargo para la formulación de una currícula alternativa.
Axel Didriksson Takayanagui, secretario de Educación del Distrito Federal

Fuente: El Correo Ilustrado en La Jornada (14 de mayo de 2009)

Pensamiento crítico versus competencias

martes, 28 de abril de 2009

Dice Gabriel Vargas Lozano: “La eliminación de la filosofía en el bachillerato ha generado una enorme indignación...”

Axel Didriksson La comunidad filosófica, científica y humanista está manifestando su rechazo a la propuesta de la SEP de desaparecer las asignaturas filosóficas (lógica, epistemología, ética, estética y filosofía mexicana) como obligatorias, tal como
aparece en una melcocha de inspiración tecnocrática y que se propone como una reforma de contenidos de formación por competencias para el nivel de educación media superior.
Se trata de lo que se conoce como el Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), que busca copiar (tropicalizar, dirían algunos) las reformas que se han emprendido sobre todo en la Unión Europea y se han expresado en el impulso a la movilidad de estudiantes y en la complementariedad de cursos y sistemas por la vía de mecanismos de homologación de créditos académicos. Reproducir este esquema, valorado como válido en aquella comunidad multinacional, ya lo rechazaron instituciones enteras, redes, asociaciones e instituciones diversas de América Latina y el Caribe, en el sentido de lo inconveniente que resulta trasladar mecánicamente esquemas educativos a otros contextos. Este SNB, como también le está pasando a la denominada Alianza para la Calidad de la Educación (ACE), está uniendo sólo posiciones en su contra. La UNAM así se ha manifestado, lo mismo que el Instituto de Educación Media Superior (IEMS) del Gobierno del Distrito Federal, pero tampoco se han conocido grandes demostraciones a su favor de parte de los restantes subsistemas de bachillerato.
La defensa que está realizando la comunidad filosófica, humanista y científica es a favor de un pensamiento crítico, complejo, interdisciplinario, pero sobre todo que recoja la identidad y el desarrollo que ha tenido la filosofía en el país, su enorme contribución cultural y, desde allí, está rechazando las formulitas que se proponen en el SNB y especialmente en la denominada Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEM), que también aparece como un remedo de la fracasada reforma de la educación secundaria, del sexenio anterior, denominada RIES y después RES.Dice Gabriel Vargas Lozano, uno de las impulsores y firmantes del comunicado que va en contra de estas iniciativas: “La eliminación de la filosofía en el bachillerato ha generado una enorme indignación entre la comunidad filosófica nacional e internacional, porque la considera no sólo un grave atentado contra la cultura de nuestra país y contra las propias facultades de filosofía y letras, sino una clara expresión del tipo de país que quiere construir la derecha” (La Jornada, 25, abril).
Se está en contra, pues, del reduccionismo, de la definición de una educación y de una persona que se disuelve en estructuras formales y limitadas referidas al mundo del trabajo y a estándares e indicadores considerados como válidos para todo tiempo, institución y lugar, en abstracto. Esto es incompatible con la grandeza del pensamiento filosófico y transdisciplinario. El formalismo excesivo, la rigidez de las definiciones y la idea de que la objetividad es absoluta, por encima de la creatividad, limita la formación de un pensamiento crítico y la construcción de nuevos conocimientos. Ni idea se tiene de lo que defienden nuestros mejores pensadores. La derecha educativa no tiene temas novedosos, cree que se pueden reproducir modelos por la vía de estándares o copiar esquemas de una marca prefabricada. Craso error, de nuevo.
El formalismo excesivo, por encima de la creatividad, limita la formación de un pensamiento crítico.

Fuente: Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de México

No hay comentarios:

Publicar un comentario